El pasado viernes 18 de octubre, la Universidad Nacional de San Antonio de Areco(UNSAdA) y el Hogar San Camilo de Vagues dieron un importante paso hacia la colaboración estratégica al firmar un convenio que permitirá el desarrollo conjunto de actividades y proyectos orientados a abordar problemáticas sociales y de salud desde un enfoque integral.
El acuerdo fue formalizado por el rector de la UNSAdA, Dr. Jerónimo Ainchil, y el director del Hogar San Camilo de Vagues, p. Juan Antonio Amado de los religiosos camilos, en un acto que contó con la participación de figuras clave de ambas instituciones. Entre ellos, se destacaron el director de la Escuela de Desarrollo Social y Humano, Mg. Guillermo Fontán; el Secretario Académico, Lic. Walter Bonillo; el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Patricio Santos Ortega, y el Director del Centro de Día del Hogar, Dr. Matías Lecot.
Este convenio marca el inicio de una cooperación que busca aportar soluciones a necesidades territoriales específicas, poniendo especial atención en la salud y la discapacidad. A través de esta alianza, ambas instituciones se comprometen a llevar adelante proyectos de formación, investigación y asistencia, con el fin de generar un impacto positivo y duradero en la comunidad local.
Fundado en 1978 por los Religiosos Camilos, el Hogar San Camilo de Vagues ha sido un baluarte en la atención de niños y jóvenes con discapacidades graves, proporcionando no solo cuidados físicos, sino también un entorno donde el amor, la entrega y el respeto por la dignidad humana se respiran día a día. En palabras inspiradas por San Camilo de Lellis, la misión de «tener más corazón en las manos» es visible en cada rincón de esta institución.
La Universidad Nacional de San Antonio de Areco es una institución de educación superior comprometida con la formación académica y el desarrollo regional, con una oferta educativa orientada a generar soluciones innovadoras a los desafíos territoriales.
El Superior Provincial de los religiosos camilos en España, José Carlos Bermejo, ha iniciado una serie de visitas a diversas comunidades para reflexionar sobre la fraternidad en la vida religiosa. Inspirado en la enseñanza de que «en una comunidad verdaderamente fraterna, cada uno se siente corresponsable de la fidelidad del otro», Bermejo busca motivar a los religiosos a vivir su vocación con más ternura, compromiso, y más corazón en las manos».
Las visitas comenzaron el fin de semana del 21 y 22 de septiembre en la comunidad de Sevilla. A lo largo de las próximas semanas, el Superior continuará su agenda, visitando las comunidades de San Pere de Ribes (29 y 30 de septiembre), Valencia (5 de octubre) y Barcelona (11 al 13 de octubre), finalizando en Tres Cantos, sede provincial.
Durante el encuentro, se compartieron reflexiones de diversos documentos eclesiales, incluidas enseñanzas del Papa Francisco y de San Camilo, enfocadas en la necesidad de reforzar los lazos fraternos y vivir en auténtica comunidad. También se mencionaron desafíos como el envejecimiento de los miembros, y la importancia de valorar su contribución a la vida espiritual.
Estas reflexiones buscan motivar a los religiosos a seguir el ejemplo de San Camilo y a vivir una fraternidad genuina, donde cada miembro se sienta corresponsable del bienestar del otro, reflejando así los valores de caridad, apoyo mutuo y servicio.
Participamos en el encuentro del área de CONFER de misión compartida, un espacio de comunión para que las congregaciones recorran este camino en el que todos nos reconocemos llamados a una misión.
En el encuentro online compartimos las misión de este área y las actividades formativas planteadas para el año citando a distintos encuentros. En ellos los diferentes recorridos de las congregaciones son un punto fundamental, y que podemos crecer de las experiencias de otros.
Después se presentó los resultados de la herramienta de autodiagnóstico de misión compartida que promueve el área para poder evaluar en las congregaciones como está el proceso y reflexionar sobre claves para trabajar, como los itinerarios de formación carismática para los laicos en las instituciones religiosas. Tareas pendientes como abrirnos a otras congregaciones con las que compartimos misión y con la Iglesia diocesana, una realidad a explorar qué puede aportar gran riqueza. Promover los grupos y comunidades de la espiritualidad laica como la familia camiliana laica en los que caminamos, hasta llegar a comunidades de vida y fe.
Sin duda la mies es mucha y los obreros siempre parecen pocos, la mirada de la misión compartida nos puede ayudar a revitalizar y profundizar en los dones a llevar al mundo desde el carisma camiliano; un carisma vivo y que encarna la experiencia de Dios de todos los llamados a cuidar a los que sufren.
El Centro de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos ha lanzado su nueva oferta formativa para el curso 2024-2025. Esta propuesta está dirigida a profesionales del sector social y sanitario y a todas aquellas personas interesadas en mejorar su práctica profesional con un enfoque humanizado y ético.
En la oferta formativa 2024-2025, el Centro San Camilo presenta una amplia variedad de cursos especializados que abordan áreas clave en el ámbito de la salud y el cuidado:
Actividades PRESENCIALES
Retiro: Elegir la vida.Del viernes 20 al domingo 22 de septiembre de 2024. Tres Cantos, Madrid
En el Centro de Humanización de la Salud San Camilo, los Religiosos Camilos continuamos con nuestra misión de promover la humanización de la asistencia sanitaria. A través de esta oferta formativa 2024-2025, seguimos enseñando a cuidar desde el respeto, la empatía y la dignidad, siguiendo el legado de San Camilo de Lelis.
Inscríbete y Forma Parte de Nuestra Comunidad. ¡No te quedes fuera! Explora todos nuestros cursos en humanizar.es/formacion y únete a una comunidad comprometida con la salud y el bienestar de los más vulnerables.
Del 14 al 29 de julio, el p. Arnaldo Pangrazzi, miembro de la Comunidad de Tres Cantos, se encuentra en Uganda participando en diversas acciones formativas con la comunidad de los religiosos camilos, presentes en este país desde el año 2000.
Esta misión, alineada con las enseñanzas de San Camilo de Lelis, se centra en enseñar a cuidar con «corazón en las manos». Durante su estancia, el Padre Arnaldo ha tenido la oportunidad de conocer de cerca la realidad social y sanitaria de Uganda, un país ubicado en el corazón del continente africano, donde la labor de los religiosos camilos es vital para las comunidades más vulnerables.
El programa de formación ha incluido talleres y conferencias sobre la importancia de la empatía, la compasión y la atención integral en el cuidado de los enfermos y necesitados. Estas actividades han sido impartidas a religiosas, enfermeras y religiosos camilos, con el objetivo de mejorar tanto las habilidades prácticas de los participantes como de reforzar los valores humanos y espirituales esenciales en el servicio sanitario y pastoral.
El Centro San Camilo, compuesto por el Centro Asistencial y el Centro de Humanización de la Salud, celebró con gran alegría y devoción la fiesta de San Camilo de Lelis el pasado viernes 12 de julio. Este evento fue una oportunidad para recordar la figura del santo de la caridad, patrono de los enfermos y de los trabajadores de la salud. La celebración contó con la participación de religiosos, trabajadores, voluntarios y amigos, todos unidos para rendir homenaje a este gran reformador del mundo de la salud y del cuidado.
En el marco de esta festividad, también se celebraron las bodas de oro sacerdotales del P. Arnaldo Pangrazzi y las bodas de diamante del P. Santiago González García. Además, se agradeció a Dios por la vida sacerdotal del P. Luciano Sandrin y de D. Ángel Camino Lamelas, OSA, Vicario Episcopal de la Vicaría VIII.
La jornada comenzó con la actividad «Diálogos en San Camilo: ¿Envidioso yo? Claves emocionales y salud espiritual», a cargo del religioso camilo Luciano Sandrin, quien ha estado participando a lo largo de esta semana en la Escuela de Verano de Pastoral de la Salud. En su intervención, el P. Luciano explicó que la envidia es una emoción corrosiva que comienza a roer silenciosamente hasta que sus efectos se vuelven devastadores. “No es fácil admitir que sentimos envidia; es un sentimiento escondido, inconfesable, que socava nuestras relaciones y bienestar”, señaló.
Posteriormente, se celebró una Eucaristía presidida por el P. Arnaldo Pangrazzi, quien recordó la figura de San Camilo y su papel en el mundo de la salud y la humanización. Después de la misa, se realizó un acto cultural dirigido por el Director de Recursos humanos del Centro D. Francisco Javier Rodríguez en la Plaza San Camilo, donde el gerente del Centro, D. José Manuel Martínez, y el superior de la comunidad de Tres Cantos, el Hno. Long, tomaron la palabra. El Hno. Long presentó un video homenaje sobre la vida ministerial del P. Santiago y del P. Arnaldo. El evento también contó con la presencia del Sr. Alcalde D. Jesús Moreno.
El turno de palabra culminó con la intervención del Superior Provincial y Director del Centro, el Hno. José Carlos Bermejo, quien ofreció una emotiva alocución sobre el lema del centro, “Más corazón en las manos”. Esta frase es una referencia central en nuestro carisma y espiritualidad, subrayando la importancia de la compasión en el cuidado. (Su intervención completa aquí)
El acto cultural concluyó con un breve espacio musical seguido de un cóctel al aire libre. La celebración de la fiesta de San Camilo de Lelis en el Centro San Camilo fue un recordatorio conmovedor de la importancia de cuidar y enseñar a cuidar, un carisma profundamente enraizado en la labor diaria del centro. San Camilo de Lelis, con su ejemplo de caridad y dedicación a los enfermos, sigue siendo una figura inspiradora para todos aquellos que trabajan en el ámbito de la salud y la humanización. La labor del Centro San Camilo, en su esfuerzo constante por mantener vivo este legado, es un testimonio vivo del impacto positivo que la compasión y el cuidado pueden tener en nuestras comunidades.
La comunidad de San Pere de Ribes vivió un significativo retiro espiritual los días 1 y 2 de julio, en preparación para la celebración de la fiesta de San Camilo, que tendrá lugar el próximo 14 de julio. Este retiro, que ha permitido fortalecer los lazos comunitarios y enriquece el espíritu, fue dirigido por el P. Arnaldo Pangrazzi de la Comunidad de Tres Cantos.
Durante estas jornadas, el P. Pangrazzi invitó a la reflexión profunda sobre los valores y símbolos de la vida religiosa. Su enfoque permitió a los participantes adentrarse en una comprensión renovada de su vocación y compromiso espiritual.
Estas actividades de convivencia y fraternidad son esenciales para mantener una vida comunitaria saludable y unida, permitiendo a todos los participantes compartir experiencias, apoyarse mutuamente y crecer juntos.
El pasado 24 de junio, los religiosos camilos de España celebramos con gran alegría las Bodas de Diamante del sacerdocio del Padre Dionisio Manso, de la comunidad de San Pere de Ribes. Este hito conmemora los 60 años del Padre Dionisio como religioso y sacerdote, dedicados al servicio de los enfermos.
El Padre Dionisio celebró este significativo aniversario en el Hospital Virgen del Rocío, donde sirvió durante 38 años. Su compromiso y dedicación a la atención de los enfermos han sido un ejemplo de entrega y vocación al servicio de Cristo presente en los más necesitados.
Para conmemorar esta ocasión tan especial, queremos compartir un video con imágenes del Padre Dionisio y su testimonio como capellán, compartido en una reunión de capellanes a quienes cariñosamente llama «viejos roqueros de la pastoral de la salud» . Este material resalta su vida de servicio y dedicación, reflejando su incansable labor y su profundo amor por aquellos a quienes ha atendido a lo largo de su ministerio.
TESTIMONIO EL MAESTRO DE MI VIDA (Enfermo)
Uno, dos, tres, y muchísimos más, han sido los enfermos hospitalizados, maestros de mi vida, los que, durante más de 45 años de mi sacerdocio, me han ido enseñando y transformando mi identidad sacerdotal-camiliana. Con ellos y de ellos aprendí a cómo quieren ser ellos tratados y acompañados. Sin la escucha humilde, sin dejarme interpelar por sus preguntas y cuestiones no hubiese llegado a ser capellán de enfermos y del ambiente hospitalario. Cuántos testimonios cristianos vividos; a cuántos agnósticos escuchados e interpelados por ellos, sin respuestas, sin qué decir. Todos los enfermos me han madurado a ser camilo, ellos me enseñaron a ser camilo, más que la propia lectura de la Constitución de los Ministros de los Enfermos. A ellos les debo el ser lo que soy ahora. Sigo estando enamorado de los enfermos. Ellos me enamoran, todavía. El día que no me ría con ellos, es un día perdido, así se lo digo, y se ríen. Basta.
EL HOSPITAL, MI PARROQUIA ITINERÁNTE
De las tres Cátedras de la ciudad, la Catedral (culto), Universidad, (cátedra-ciencia), y Hospital, (Cátedra-experiencia viva de Cristo vivo- ciencia-fe-); El hospital es la primera Catedral de la diócesis; la primera Cátedra de la ciudad, no lo dudo. El hospital ha sido para mí mi casa, mi parroquia itinerante que me ha marcado profundamente. Todo ha ido evolucionando; las generaciones de profesionales pasando, todo, «in crescendo», para mejor. Lo religioso, para evaluarlo despacio en otro momento. En este marco hospitalario yo he tenido grandes satisfacciones y grades desconsuelos, desde ser considerado, «persona non grata» a la Institución, (por defender públicamente los derechos de los enfermos), hasta darme dos Placas de agradecimiento por el buen servicio prestado a los enfermos en general y a los enfermos «trasplantados de hígado», en particular. Siento dolor, porque la Iglesia no considere el hospital como areópago privilegiado de evangelización.
EL EQUIPO NACIONAL DE PASTORAL DE LA SALUD.
El Equipo, nacido en Aguadulce y pilotado por la dulzura y maestría de nuestro querido Rude, es el que proyectó grandes inicios y proyectos a realizar en la pastoral de la salud en España. Cuántos viajes; cuántos papeles, cuántos borradores, cuántos entusiasmos e ilusiones. Sin Equipo, no somos nada ni nadie. El Equipo nació, creció, se desarrolló, maduró; nos sentíamos a gusto y contentos porque las ideas y proyectos salían adelante. Había dos pilotos que animaban muy bien: Osés y Rude. Otros, atrás, empujaban y empujaban. Los frutos de las Regiones sabían a gloria y más a gloria compartida. Eso sí, nos daba, también, mucha fuerza. Hasta los «ideólogos» de la Pastoral de la Salud disfrutaban de nuestras formas de decir, participar y disfrutar. El Congreso Nacional fue posible gracias a muchas etapas previas, culmen de un período y partida para nuevos puertos en el Mundo de la Salud. Yo ahora, desde el hospital, añoro el Equipo Nacional de Pastoral de la Salud, o, porque estoy vivo y me falta algo, o, porque no asumo mi etapa de envejecimiento, y no acepto el pasado que ya no me pertenece. Me agrada encontrar con mis “Viejos antiguos amigos roqueros de la pastoral de la salud”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.Estoy de acuerdoLeer más