Primer pensamiento que tuvo camilo de instituir la compañía

Mañana 15 de agosto, la Iglesia en el mundo celebra la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María al cielo, una fecha especial para los Religiosos Camilos, que recordamos que en la víspera de esta fiesta, un día como hoy 14 de agosto, pero de 1582, Camilo de Lelis tuvo la inspiración de crear un grupo de hombres piadosos y generosos, que no quisieran saber nada de salarios o compensaciones de ningún tipo, sino guiados y movidos únicamente por el amor a Dios y los pobres… “que los cuiden con el amor que tiene una madre para con su hijo único enfermo…”

 

Años después gracias a este pensamiento y por los sucesos que va generando el espíritu, nace la Orden de Ministros de los Enfermos, un grupo de hombres con corazón de madre, que ya no solo asisten en los hospitales sino que son capaces de entregar su vida en la atención a los apestados y en diferentes realidades de sufrimiento y exclusión donde descubren el rostro del mismo Cristo.

Cumpleaños de un pensamiento

1582. Es el año de la muerte de Teresa de Ávila. El año de la llegada de Mateo Ricci a China. El año de la reforma del calendario querida por Gregorio (Para hacer que salgan las cuentas respecto al antiguo calendario juliano, es preciso suprimir diez días.)

Pero el 1582 señala la fecha del nacimiento de un pensamiento. Es el 15 de agosto, fiesta de la Asunción. Durante la noche, Camilo vuelve a devanar el hilo de las acostumbradas consideraciones. Muchos se hallan satisfechos de lo que ha logrado en el San Giacomo. En poco tiempo ha conseguido imponer su impronta inconfundible de caridad en aquel ambiente. Se respira otro aire. Incluso el «espíritu» se ha elevado a niveles hasta entonces impensables.

Camilo Pasa largas horas de la noche velando a la cabecera de los enfermos graves y orando ante su Señor crucificado. Hace evaluación, ante Dios y ante su conciencia, de la marcha del hospital en los últimos años: lleva casi tres años de Director-Gerente, se ha hecho algo… bastante por mejorar el hospital, pero le parece poco, muy poco para lo que él querría. No encuentra, ya no se le ocurren medios para mejorar más aún el servicio, ha echado mano de todo. Sin embargo está seguro de que Dios quiere otros caminos; la dignidad de sus dueños y señores exige imperiosamente otra cosa, otro servicio; le parece que las cosas de Dios no pueden quedarse a medias. Camilo ora, medita y se interroga: ¿cuáles serán los nuevos caminos del Señor?

La respuesta se le ocurrió en una de sus velas nocturnas a los enfermos, el día 14 de agosto de 1582 – recordó siempre esta fecha -. Hace falta otro tipo de gente – se dijo – otros enfermeros, «hombres piadosos y generosos, que no quieran saber nada de salarios o compensaciones de ningún tipo, sino guiados y movidos únicamente por el amor a Dios, y a estos pobres… que los cuiden con el amor que tiene una madre para con su hijo único enfermo…»
Sí… esta sería la solución. Y ¿cómo hacerlo? ¿Cómo organizar una compañía de enfermeros así? ¿Son sueños? Camilo se permite soñar… acaricia esta idea, que para él es luminosa. Pero, ya que se trata de servir a su Señor, de cumplir su voluntad soberana, a Él no le faltarán ciertamente medios para hacerla posible. Camilo se lanza, pues, a esta nueva aventura en el servicio fie1 a su Señor. Él, escondido en el enfermo, se lo merece, Él lo quiere y lo hará posible.

Busca enseguida compañeros que quieran compartir su idea; los encuentra entre sus mejores amigos y colaboradores, dentro del mismo hospital: Francisco Profeta, sacerdote siciliano, recién nombrado capellán del hospital; Bernardino Norcino, Curcio Lodi, Ludovico Altabelli y Benigno Sauri, estos cuatro, seglares que servían en el hospital. Todos ellos aceptan de buen grado el plan, porque conocen a Camilo, conocen bien su corazón y la pureza de sus intenciones, se fían de él. Comienzan a reunirse por la noche, concluido su trabajo habitual, en un pequeño oratorio presidido por un hermoso Crucifijo. Puesto que lo que los mueve es la fe, sus reuniones son siempre de oración y reflexión, de diálogo libre y fraterno… se alegran de compartir un ideal grande, que los atrae poderosamente, dan gracias a Dios por esta inspiración y le piden que sepan cómo realizarlo. En la voz y en la fuerza del ideal que se proponen, reconocer la llamada de Dios y quieren disponerse a responder humilde pero firmemente a esa llamada. La oración del grupo es intensa, confiada y gozosa.

Pasaron… dos años y el grupo de los seis seguía compacto. Firme con sus reuniones, cada vez más firme y unido en sus ideales y llevando a la práctica de uno u otro modo lo que ante Dios reflexionaban y oraban. No molestaban a nadie y mejoraban su servicio al hospital.

Conoce más sobre la vida de Camilo de Lelis

Finalizan las obras de la Comunidad de Sevilla

Después de varios meses de trabajos continuos ha concluido las obras de remodelación de la casa de la comunidad de Sevilla de los Religiosos Camilos. Este proyecto comenzó su andadura el 23 de enero de 2017 y ha tenido como finalidad favorecer espacios de humanización y de encuentro con la creación de aulas de formación y espacios para el Centro de escucha, un lugar soñado con cariño para acompañar en el sufrimiento, particularmente en el duelo.

Compartimos en camilos.es algunos trazos del mensaje del Delegado General de los religiosos camilos en España el Hno. José Carlos Bermejo:

«El deseo de renovación de la Casa de Sevilla se arrastra desde 2006, cuando se empezó a hacer un estudio para ver si se podía destinar para un Centro Asistencial. En 2012 se abandonó la idea, siendo Superior Provincial el p. Francisco Alvarez.

Desde entonces, el anterior Consejo Provincial y el actual, han tenido un diálogo con la comunidad para valorar alternativas de reforma. En la Reunión Abierta celebrada en marzo de 2015, una amplísima mayoría (86%) se inclinaba por “mejorar las actuales instalaciones del Centro de Escucha, Atención a domicilio, Aula de formación abierta y referente para la Familia Camiliana”.

En julio de 2018 se dan por concluidas las obras, habiendo dejado como resultado una intervención que ha consistido en: cambio del saneamiento (a causa de las humedades), de las instalaciones de agua corriente, luz, aire acondicionado, y calefacción; refuerzo de la estructura, particularmente la horizontal de cada planta, construcción de pared con vecino donde no la había y redistribución de los espacios en función de las necesidades, ampliando zona para lavadero.

El estilo que se ha querido seguir ha sido funcional, sin barreras arquitectónicas, respetuoso de los elementos más nobles del edificio, creativo en detalles decorativos que evocan la categoría “corazón” (con frases bíblicas en el hall y la nueva escalera), así como referentes importantes de la vida de San Camilo (con frases suyas y nombres de lugares en la primera planta), y palabras que invitan al cultivo de los valores (en la segunda planta).

Un agradecimiento grande hay que expresarlo a la Comunidad, que ha vivido en el mismo edificio mientras se realizaban las obras, atravesando las normales incomodidades del proceso. Igualmente a la Provincia en general, que ha apoyado el proyecto con fondos propios, y que revertirá en una vida digna de los religiosos y un ministerio hermoso.

En efecto, “si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”.

Ahora se trata de hacer de este espacio un lugar donde habite el Señor, especialmente en los corazones de los miembros de la comunidad, que aún tienen el desafío de vivir como operarios de la viña del Señor, como religiosos camilos. Así también, confío que la planta destinada a servicios, sea lugar donde la acogida del sufrimiento y la formación de agentes de la salud y voluntarios, contribuyan a construir un mundo más alineado con los valores del Evangelio.

José Carlos Bermejo

 

Continúa el encuentro de Superiores Mayores y la Consulta General.

Síntesis del encuentro del miércoles 20 de junio.

El moderador de esta jornada ha sido el P. Laurent Zoungrana, Vicario general y responsable del secretariado general para la formación.

El encuentro ha comenzado con la celebración eucarística presidida por el Padre. Guy-Gervais Ayté, Viceprovincial de Benín, quien celebraba sus 45 años de vida.

La mañana de este tercer día de encuentro ha sido dedicada a la presentación general de la Viceprovincia de Benin-Togo por el P. Guy-Gervais Aytè, Viceprovincial Superior, en vista de la transición canónica al estatus de Provincia (programada para septiembre de 2018).

45 años de la bendición de Dios en la misión en África.

Se traza la historia de la llegada de los Camilos, comenzando con el primer proyecto distante para abrir una misión en Benin en el año 1969. Los religiosos camilos p. Gino Cisternino, p. Vincenzo di Blasi, fr. Antonio Pintabona llegaron a Benín el 4 de marzo de 1973 por invitación del entonces arzobispo de Coutonou, mgr. Christophe Adimou. Los primeros religiosos benineses que realizaron su profesión religiosa en 1994 fueron Huber Goudjinou, Raoul y Robert Marius yabbie Koriko, que posteriormente fueron ordenados sacerdotes en 1998.

Hasta la fecha, la viceprovincia se compone de 72 sacerdotes religiosos, 7 hermanos religiosos, 7 profesos temporales, 5 novicios, 13 postulantes, 11 aspirantes. Varios religiosos están especializados en diferentes disciplinas: teología, espiritualidad, bioética, medicina, enfermería, diagnóstico, docentes. Varios religiosos viven y trabajan en el extranjero en apoyo de otras provincias y delegaciones camilianas (Italia, Burkina Faso, Austria, España, Francia, República Centroafricana). En España tenemos 4 religiosos quienes se encuentran apoyando algunos ministerios específicos, al tiempo que continúan su formación en otros ámbitos como medicina, farmacia y también con la formación que imparte el Centro de Humanización de la Salud en Tres Cantos.

La viceprovincia está constituida en 11 comunidades y una residencia. Existen varias formas de ministerio: hospital, hogar para personas mayores abandonadas, centro de salud, casas para leprosos, una granja agropastoral, escuela de enfermería,…

La vida de la viceprovincia se sustenta en el compromiso de todos sus miembros de vivir el carisma en la fraternidad: oración, retiros comunitarios mensuales y anuales, asambleas generales, consejos familiares. El ministerio de los religiosos es vivo e interesante y cuenta con la estima y el aprecio del pueblo así como de las autoridades civiles: visita y comunión a los enfermos y ancianos en el hogar, adopción a distancia para la educación de los niños, apoyo material de los pobres, el acompañamiento espiritual de las personas frágiles, el seguimiento y la integración de los enfermos con déficit mental, la animación de las capellanías de los hospitales, el acompañamiento de los laicos y, en particular, de los miembros de la Familia Camiliana Laica.

Los desafíos que aguardan el futuro cercano de la viceprovincia son la sostenibilidad económica, la implementación del carisma en el contexto africano, la construcción y desarrollo del centro de capacitación, la estructuración de un verdadero consejo de administración, gestión y coordinación de todas las obras sanitarias, el pago de un salario mensual a los religiosos involucrados en las obras para apoyar a sus comunidades de pertenencia, seguridad médica y social para todos los religiosos.

La presentación del p. Guy-Gervais Ayté ha sido presidida por la reflexión espiritaul del P. Rosario Mauriello, Superior de la provincia Siculo-napolitana, que es la provincia «madre» de la presencia camiliana en Benin-Togo.  P. Rosario comparte su alegría por el recorrido humano, espiritual, ministerial, que ha sido realizado por esta joven realidad camiliana en Benin-Togo. Igualmente en su reflexión, ha descrito la gran calidad de su compromiso con el pobres y enfermos (salud, cultura, capacitación, crecimiento y promoción de la salud pública,…). Igualmente agradeció a los hermanos de la Viceprovincia por la ayuda valiosa y sustancial que ofrecen a la provincia “madre”. Sin su presencia, su humanidad, su fraternidad, competencia y profesionalismo no podría ser posible la sostenibilidad y la vida de las obras en Italia.

Terminada la relación se dio la palabra a los demás superiores mayores de donde surgieron los siguientes interrogantes:

  • ¿cuáles son las iniciativas para la sostenibilidad económica de la viceprovincia y en particular de las grandes escuelas de formación?
  • ¿Cómo se enfrentan las tensiones entre las dos almas de la viceprovincia: la identidad togolesa y la identidad beninesa del religioso camiliano?
  • ¿Qué tipo de perspectiva cultiva la viceprovincia para el desarrollo específico de la presencia camiliana en Togo?
  • ¿Qué iniciativas se necesitan para implementar el carisma camiliano en el área africano-inglesa en la que insiste la viceprovincia?
  • ¿Cuáles son los desafíos para la promoción vocacional y la formación de religiosos provenientes de países tan diversos (Benín, Togo, Ruanda, África Central, Nigeria, Congo, …)?
  • ¿Existen planes de desarrollo para estructurar la fundación camiliana en la República Centroafricana?
  • ¿Cuáles son las motivaciones por las cuales un gran número de religiosos (40 religiosos, hasta la fecha) de la viceprovincia viven en el extranjero (para la misión, para la capacitación, para la adquisición de habilidades profesionales, para la recolección de apoyo económico)?

La fecha programada para la celebración de la transición canónica al estado de provincia será del 14 al 15 de septiembre de 2018, con motivo de la celebración solemne de la ordenación sacerdotal de 4 religiosos camilos.

Terminada la relación de la Viceprovincia de Benín, se dio paso a una breve relación de los Consultores Generales.

El Hno. Ignacio Santaolalla, ecónomo general de la Orden, presenta el presupuesto (estimación final 2017 y presupuesto 2018) de la Curia General.

Gianfranco Lunardon, Secretario General, presenta algunos elementos relacionados con la identidad y el valor del Archivo General Histórico y del Archivo General Actual. Pidió una mayor atención y precisión en el uso de del manual en la preparación de prácticas relacionadas con la vida religiosa y de las comunidades de la Orden. Igualmente compartió la actividad de la Oficina de Comunicación de la Orden y también el estado de los trabajos de restauración en la Iglesia de La Magdalena.

Aris Miranda informó sobre las actividades de la secretaría para el ministerio bajo el tema: «revitalización del ministerio camiliano». Presentó los resultados de la reunión internacional de las parroquias Camilianas (São Paulo-Brasil, abril de 2017) y anticipó algunas sugerencias para la próxima reunión internacional de los administradores de las obras (São Paulo-Brasil, octubre de 2019). Recordó la identidad y los fines de CADIS (Camillian Disaster Service), la actualización de las actividades y el tipo de trabajo llevado a cabo, la actividad de recaudación de fondos y los proyectos pendientes.

Relación del Segundo día de Encuentro de Superiores Mayores.

La jornada del segundo día de encuentro del pasado martes 19 ha comenzado con la celebración eucarística presidida por el p. Luigi Galvani, religioso camilo misionero en Filipinas y ahora en Indonesia (isla de Flores).

La jornada de este segundo día se ha dedicado al conocimiento de la presencia camiliana en Asia a cargo de los representantes de los religiosos Camilos de India, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Taiwán quienes han expuesto la realidad, desafíos y perspectivas de futuro para los Camilos en sus áreas geográficas específicas.

Taiwán

El P. Giuseppe Didoné, Delegado de los Camilos en Taiwán, presenta la historia de la presencia de los camilos en Taiwán. Actualmente hay 19 religiosos: 7 italianos, 2 religiosos de la china continental, 3 de Taiwán, 1 de Malasia, 3 de Vietnam y 3 de Filipinas. Las instituciones camilianas -hospitales, clínicas, residencias para enfermos y ancianos, escuela de enfermería- se confían a la gestión de laicos preparados con la supervisión de la junta de religiosos camilos. En Taiwán, el gran desafío está representado por la escasez de vocaciones en el contexto de la cultura social y de la vida eclesial taiwanesa. En la Delegación hay 3 hospitales, 3 centros para personas mayores, una universidad para estudiantes de enfermería, un centro juvenil, un centro para discapacitados y un centro para personas con Alzheimer.

 

India.

Baby Ellickal, superior provincial de la India, presenta algunos elementos de la presencia y actividad camiliana en la India. Los Camilos se encuentran en la actualidad en 10 estados de la federación india. Los Camilos llegaron a la India en 1984. Actualmente hay 10 comunidades religiosas.
Algunos desafíos de la provincia india: la formación de jóvenes candidatos para la vida religiosa camiliana, la formación permanente (formación cultural, refuerzo de la motivación personal, influencia de los medios de comunicación); mejora de la calidad del ministerio camiliano (también calificando profesionalmente a nuestros religiosos); colaboración y animación en sinergia con la iglesia local, con otros institutos religiosos, con otras provincias de la Orden; fortalecer el equipo CTF-CADIS ya bien estructurado; el crecimiento en la vida fraterna, en el intercambio de recursos personales (para ello, se estructuran diversas iniciativas para facilitar esta vida de fraternidad: reuniones fraternales, formación, ejercicios espirituales, días de vida común); continuar la supervisión económica y financiera con miras a aumentar la transparencia;
estructurar la colaboración de las realidades camilianas de otras provincias cada vez mejor, especialmente en Europa; creación de un centro de recepción y cuidado para sacerdotes y religiosos con diferentes patologías;
programa de intensa formación permanente; propuesta de una capacitación competente y estructurada para vivir el celibato en el mundo de hoy;
cultivar una renovada espiritualidad ecológica; establecimiento de nuevas formas de ministerio en concordancia con el carisma y la espiritualidad de la Orden.

Religiosos camilos de India

 

Tailandia

Rocco Pairat, superior provincial de Tailandia presenta el perfil de la provincia camiliana de Tailandia: los religiosos, las obras (2 hospitales, 5 hogares para ancianos, 6 centros para la educación de niños, enfermos, huérfanos, con discapacidad (ofrecen servicios totalmente gratuitos), 1 hospicio para pacientes con VIH, 1 centro de formación para las poblaciones ‘tribales’ del norte de Tailandia, 4 centros de formación para jóvenes candidatos a la vida consagrada camiliana.

Los camilos en Tailandia actualmente son 47 religiosos, están estructurados en 11 comunidades y un centro residencial. Para la formación de candidatos hay dos seminarios menores, la casa del noviciado y el seminario «mayor» para profesos temporales. Los religiosos manejan y animan varios centros sociales para pacientes con VIH, jóvenes de las tribus del norte, ancianos, huérfanos, ancianos, con la provisión de asistencia y cuidado totalmente gratis: los fondos necesarios para el mantenimiento de las obras provienen de caridad, por la sensibilidad de la sociedad tailandesa y benefactores incluso fuera del país. Algunos religiosos están involucrados en la pastoral de la salud de la conferencia episcopal del país: es una gran oportunidad para dar visibilidad al ministerio camiliano y para conocer las necesidades reales de salud y cuidado de las diferentes comunidades eclesiales del país. Los campamentos de salud móviles están organizados para rescatar a personas pobres o que sufren de eventos naturales destructivos (tifones, inundaciones, terremotos). La misión Myanmar representa un punto focal de desarrollo para el carisma camiliano: la gran necesidad de cuidados, la salud pública, la capacitación de los trabajadores de la salud… también podría ser una oportunidad providencial para la promoción y la animación vocacional.

 

Vietnam.

Joseph Tran Van Phat, Delegado de Vietnam, presenta la experiencia camiliana en su país. La misión camiliana en Vietnam comenzó en 1992. Actualmente hay 24 religiosos profesos solemnes y 24 religiosos profesos temporales. La promoción vocacional es bastante estructurada. El ministerio camiliano se enfoca en niños VIH-positivos, a menudo huérfanos por padres que murieron por la misma infección; acompañamiento de personas enfermas afectadas por el VIH-SIDA, enfermedades contagiosas, tuberculosis; hogar para niños oncológicos y que necesitan tratamientos prolongados. Todas estas actividades ofrecen servicios gratuitos de atención y recepción, ya que la mayoría de los «usuarios» son personas pobres y sin hogar: el desafío para la sostenibilidad económica de las estructuras es apoyado por benefactores, y por la confianza en la Providencia.

El compromiso ministerial es muy atractivo: aumenta el número de enfermos; las diócesis solicitan continuamente la intervención de los camilos para coordinar la pastoral de la salud y la salud pública; Existe un grupo de Familia Camiliana que debe ser acompañado en su crecimiento y en su proceso de formación.
Por otro lado es importante resaltar que la realidad vietnamita de los religiosos camilos aún no ha entrado en el campo de la educación en salud ni en la pastoral de la salud ya que el gobierno estatal no reconoce oficialmente la estructura legal de la Delegación. En relación a la apertura de nuevas actividades ministeriales, la delegación considera que debe cumplir siempre un triple requisito: debe ser una actividad «camiliana» que responda al cuidado de los enfermos; debe ser buena para el crecimiento de la vida religiosa de los camilos; debe ser una obra que de testimonio y que sea atractiva desde el punto de vista vocacional.

 

Filipinas.

Jojo Eloja, provincial de Filipinas ha comenzado recordando como llegaron los camilos a este país en 1974, cuando dos jóvenes religiosos, Ivo Anselmi y Peter Ferri, llegaron a Manila para Completar sus Estudios Teológicos, animados por el entonces superior provincial de Taiwán p. Antonio Crotti. Actualmente la Provincia cuenta con 64 religiosos de 10 de diferentes nacionalidades: filipina, italianos, taiwanés, Malasia, Vietnam, paquistaníes, estadounidenses, surcoreanos y chinos. Los Retos para el presente y para el futuro próximo de la provincia filipina son similares a las otras realidades de la Orden en el mundo: la promoción de las vocaciones, la calidad de la formación de los candidatos y la formación permanente, la sostenibilidad económica y transparencia Financiera, etc. En Australia hay 6 religiosos comprometidos en la actividad de la capellanía en el hospital y en el hogar de ancianos. El servicio parroquial también se lleva a cabo en colaboración con la diócesis de Parramatta. En la actualidad existe la posibilidad de abrir una nueva comunidad en otra área del vasto continente australiano.

 

Indonesia

Luigi Galvani presenta la historia de la llegada de los religiosos camilos en Indonesia en 1996 y el desarrollo que ha tenido en el transcurso de estos años. En 2011, la Consulta General de la Orden reconoció canónicamente la fundación camiliana en Indonesia. La prioridad en estos momentos es la promoción de las vocaciones, con la perspectiva de comenzar una nueva forma de presencia camiliana en Timor Oriental, abrir y estructurar un centro de formación en Maumere; el sueño de poder abrir una comunidad camiliana en Yakarta, la capital política y gubernamental de Indonesia.

Síntesis del primer día del Encuentro de Superiores Mayores en Taiwán

Compartimos la síntesis del primer día del encuentro (18 de junio) de Superiores mayores de la Orden que se celebra en Loudong (Taiwán).

La reunión fue precedida (el domingo, 17 de junio de 2018) por la solemne celebración, cargada con fuertes emociones, del funeral del Padre. Antonio Didone, religioso camilo que pasó 53 años de su consagración camiliana en Taiwán: sacerdote, médico especialista en pediatría,… ha muerto el pasado miércoles, 13 de junio después de diez años de enfermedad. Una enfermedad que ha paralizado e inmovilizado su cuerpo y con él cada impulso creativo en la caridad hacia los pobres, los aborígenes y los enfermos que él amaba, servía y cuidaba con pasión y competencia.

Los participantes se encuentran alojados en la nueva y cómoda estructura dedicada al hno. Renato Marinello, en el complejo del Hospital St. Mary’s. El hno. Marinello fue un religioso camilo que vivió la mayor parte de su vida religiosa al servicio de los enfermos y pobres de Taiwán.


La mañana del lunes ha comenzado con un acto cultural de danzas y canciones tradicionales de un grupo de aborígenes taiwaneses quienes han permitido a los participantes introducirse en el «espíritu» del país anfitrión. Seguidamente como anfitriones dirigieron su saludo de bienvenida el director general del Hospital St. Mary y del P. Jojo Eloja, Superior provincial de la provincia de Filipinas, quien inauguró oficialmente el encuentro.

Posteriormente se dio paso al P. Leocir Pessini, Superior General quien recordó a los superiores mayores presentes los objetivos del encuentro. Igualmente el P. En su mensaje introductorio, repasó algunos hechos históricos más significativos de la llegada de los camilos en China y el desarrollo del carisma en el continente asiático.

Hizo hincapié en el profundo papel de las grandes religiones en el contexto asiático (hinduismo, el budismo, el confucianismo, el taoísmo) y la influencia que ejercen en la vida espiritual de las personas en el este de Asia y en el mundo, en particular.

Concluyó su mensaje informando sobre algunos eventos internacionales de la Orden:

  1. Reunión de La Familia La Camilia Laica (Roma, octubre de 2018);
  2. Reunión de los representantes de “nuestras obras’ (São Paulo – Brasil, octubre de 2019);
  3. Reunión de la Gran familia de San camilo: las Hijas de San Camilo, Ministras de los Enfermos siervas de la Encarnación, Misioneras de los Enfermos “CristoEsperanza”, Stella Maris, Camilianische Schwestern (Roma, marzo de 2019).

Giovanni Rizzi – religioso camilo de 92 años, misionero en Taiwán desde hace más de 50 años – presenta con entusiasmo la historia y las motivaciones de la presencia camiliana en China. Se recuerda igualmente una serie extraordinaria de figuras camilianas apasionadas por la misión en china, especialmente de religiosos provenientes de la antigua Provincia Lombardo- veneta.

Ling-Y-Huei (Asociación para el cuidado de almas y cuerpos) fue el nombre que los camilos tomaron para sí mismos en el idioma chino. En sólo cinco años construyeron la casa religiosa (1947), se hicieron cargo de la colonia de leprosos del servicio local (1948), la construcción de la iglesia local católica, dispensario y ambulatorio (1950).


Desafortunadamente, en 1952 todos los misioneros europeos fueron expulsados de China, por los comunistas. Esta situación a pesar de ser dolorosa, permitió a los misioneros camilos la oportunidad de emprender la actividad misionera en Tailandia (Bang-pong) y en la isla de Formosa-Taiwán, un grupo en el área de las Islas Pescadores (Makung) y un grupo de religiosos en Lotung. A partir de este momento comienza la actividad creativa y decidida de los camilos que se concreta en diversas obras: el Hospital de St. Mary, actividades para enfermos pobres, ancianos, discapacitados, enfermos mentales, evangelización del distrito Lotung, actividades parroquiales con los aborígenes…

La tarde ha sido dedicada a una nueva reflexión sobre el estado de la realidad eclesial en el contexto chino y taiwanés a cargo del P. Mbwi Khohi, sacerdote congoleño que ha vivido en Taiwan durante 30 años, actualmente director de las Obras Misionales Pontificias de Taiwán, quien presentó un informe sobre el Estado de la Iglesia de Taiwán, a través de una serie de entrevistas en vídeo en el que los religiosos y sacerdotes de varias nacionalidades hablan de su experiencia personal de fe y evangelización en Taiwán. Todos han subrayado que trabajan como cristianos en un entorno en el que viven unos pocos católicos (1% de los católicos – divididos en siete diócesis – la población taiwanesa actualmente es de 23,69 millones de habitantes).

 

A continuación el sacerdote jesuita p. Louis Gendron compartió su reflexión sobre el tema de los misioneros extranjeros en Taiwán. La presencia de misioneros católicos en Taiwán comenzó, de manera organizada, después de 1948, el año de la expulsión de religiosos extranjeros de China continental por parte de los comunistas.

Actualmente, el 60% del clero presente en Taiwán es extranjero. Sin embargo, desde 1960 hasta hoy, la composición étnica de los misioneros ha cambiado: hoy ya no vienen de Europa y América del Norte, sino de Vietnam, Filipinas y Corea. A pesar del gran esfuerzo de evangelización, la cantidad de católicos en Taiwan no crece y se asienta en 240,000 personas con un 20% menos que hace 50 años.

La jornada ha concluido con la celebración eucarística presidida por el Exc. Mons. John Hung Shan-Chuan S.V.D – Arzobispo de Taipéi.

Comienza el encuentro de la Consulta General de la Orden en Taiwán.

Durante esta semana (18 al 22 de junio) la comunidad de Taipéi (Delegación de Taiwán) acoge la reunión anual de la Consulta General con los Superiores Mayores de la Orden bajo el lema “Juntos en Asia para conocer, celebrar y proyectar el futuro. Renovar el espíritu misionero camiliano”. En este encuentro está participando el Hno. José Carlos Bermejo, como representante de la Provincia española.

El Encuentro ha sido inaugurado por el Superior General P. Leocir Pessini quien en su mensaje ha presentado algunos rasgos propios de esta región de Asia, donde los Religiosos camilos vienen trabajando desde hace más de 60 años (aspectos sociales, éticos, culturales y religiosos) Igualmente recordó los participantes los temas que serán abordados durante el encuentro:

  • Conocer y agradecer los 60 años de presencia camiliana en China (Taiwán) Profundizar los diferentes aspectos sociales, culturales y religiosos en esta región de Asia.
  • Confrontarse con algunas dimensiones particulares de la religión budista y sus relaciones con la iglesia.
  • Promover el intercambio y la fraternidad entre los participantes para conocer y evaluar la presencia camiliana en Asia: India, Tailandia, Filipinas, Vietnam e Indonesia.
  • Informe general de las diferentes Provincias, Viceprovincias y Delegaciones y las diversas áreas del Consejo General (economía, formación, secretaría, ministerio).
  • Presentar la fisonomía de la viceprovincia de Benin-Togo en vista de la transición al estado de Provincia (probablemente en septiembre de 2018); Evaluar el documento de la Consulta sobre la colaboración interprovincial.

Encuentro de la Consulta General y los Superiores Mayores de la Orden en Taiwán.

La comunidad de Taipéi (Delegación de Taiwán) acoge la reunión anual de la Consulta General con los Superiores Mayores de la Orden de los religiosos Camilos del 18 al 22 de junio bajo el lema “Juntos en Asia para conocer, celebrar y proyectar el futuro. Renovar el espíritu misionero camiliano”.

En este encuentro Participa el Hno. José Carlos Bermejo, Delegado General de la Provincia Española.

Este encuentro tiene como objetivos:

  • Conocer y agradecer los 60 años de presencia camiliana en China (Taiwán)
    Profundizar los diferentes aspectos sociales, culturales y religiosos en esta región de Asia.
  • Confrontarse con algunas dimensiones particulares de la religión budista y sus relaciones con la iglesia.
  • Promover el intercambio y la fraternidad entre los participantes para conocer y evaluar la presencia camiliana en Asia: India, Tailandia, Filipinas, Vietnam e Indonesia.
  • Informe general de las diferentes Provincias, Viceprovincias y Delegaciones y las diversas áreas del Consejo General (economía, formación, secretaría, ministerio).
  • Presentar la fisonomía de la viceprovincia de Benin-Togo en vista de la transición al estado de Provincia (probablemente en septiembre de 2018);
    Evaluar el documento de la Consulta sobre la colaboración interprovincial

Delegación de Taiwán

En Taiwán hay dos comunidades, Taipei y Lotung. En el ámbito de la pastoral, la Delegación cuenta con dos hospitales, una escuela de formación para enfermeros, un centro de acogida para personas con minusvalía, una residencia para ancianos, la animación en seis parroquias, una capellanía y el centro cultural de danza Lanyang.
La Delegación de Taiwán sostiene y ayuda a la Provincia de Filipinas, a la comunidad camiliana de Indonesia y a las actividades de CADIS (Camillian Disaster Service)

Reunión del Consejo de la FCL de España

El Pasado 31 de mayo en el Centro San Camilo de Tres Cantos se reunió el Consejo de la Familia Camiliana Laica de España.

Después de compartir la comida, el encuentro ha comenzado con una con una oración dirigida por el consiliario nacional; P. Jesús Mª Ruiz.
Posteriormente se hace una relación de las actividades de las distintas familias de España. Del mismo modo reflexiones, propuestas y proyectos de cómo enriquecer a los diferentes grupos locales.

Se destacó también la gran labor que se hace en las distintas ciudades, donde ha grupos de FCL, acompañando a enfermos y familias, haciendo voluntariado y en la Pastoral de la Salud de cada parroquia. También en actividades de iniciativas sociales como: Cáritas, Banco de alimentos, Cruz roja.

Otro punto importante de reflexión ha sido la realidad del progresivo envejecimiento de los Grupos locales y del modo cómo afrontarlo.
En el orden del día se estableció las próximas Jornadas Nacionales que se celebrarán en Madrid.

También se recordó que entre el 13 y 20 de Octubre se celebrarán en Roma las Jornadas Internacionales de la FCL, donde participarán algunos representantes de la FCL Nacional. El tema sobre lo que tratarán las Jornadas será: «CARISMA, ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN CAMILIANA. EN EL MUNDO DE HOY».

 

Familia Camiliana Laica

A la FCL les une el interés por vivir el espiritualidad de San Camilo en la vida cotidiana. Y esto se concreta colaborando en actividades e iniciativas relacionadas con la voluntariado de residencias de mayores y hospitales, visitando y acompañando a personas enfermas y solas y en el trabajo diario de cada uno. Asimismo, los miembros de FCL cuidan y cultivan la oración con encuentros y celebraciones y la lectura del Evangelio por medio de la Lectio Divina.