Relación del Segundo día de Encuentro de Superiores Mayores.

La jornada del segundo día de encuentro del pasado martes 19 ha comenzado con la celebración eucarística presidida por el p. Luigi Galvani, religioso camilo misionero en Filipinas y ahora en Indonesia (isla de Flores).

La jornada de este segundo día se ha dedicado al conocimiento de la presencia camiliana en Asia a cargo de los representantes de los religiosos Camilos de India, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Taiwán quienes han expuesto la realidad, desafíos y perspectivas de futuro para los Camilos en sus áreas geográficas específicas.

Taiwán

El P. Giuseppe Didoné, Delegado de los Camilos en Taiwán, presenta la historia de la presencia de los camilos en Taiwán. Actualmente hay 19 religiosos: 7 italianos, 2 religiosos de la china continental, 3 de Taiwán, 1 de Malasia, 3 de Vietnam y 3 de Filipinas. Las instituciones camilianas -hospitales, clínicas, residencias para enfermos y ancianos, escuela de enfermería- se confían a la gestión de laicos preparados con la supervisión de la junta de religiosos camilos. En Taiwán, el gran desafío está representado por la escasez de vocaciones en el contexto de la cultura social y de la vida eclesial taiwanesa. En la Delegación hay 3 hospitales, 3 centros para personas mayores, una universidad para estudiantes de enfermería, un centro juvenil, un centro para discapacitados y un centro para personas con Alzheimer.

 

India.

Baby Ellickal, superior provincial de la India, presenta algunos elementos de la presencia y actividad camiliana en la India. Los Camilos se encuentran en la actualidad en 10 estados de la federación india. Los Camilos llegaron a la India en 1984. Actualmente hay 10 comunidades religiosas.
Algunos desafíos de la provincia india: la formación de jóvenes candidatos para la vida religiosa camiliana, la formación permanente (formación cultural, refuerzo de la motivación personal, influencia de los medios de comunicación); mejora de la calidad del ministerio camiliano (también calificando profesionalmente a nuestros religiosos); colaboración y animación en sinergia con la iglesia local, con otros institutos religiosos, con otras provincias de la Orden; fortalecer el equipo CTF-CADIS ya bien estructurado; el crecimiento en la vida fraterna, en el intercambio de recursos personales (para ello, se estructuran diversas iniciativas para facilitar esta vida de fraternidad: reuniones fraternales, formación, ejercicios espirituales, días de vida común); continuar la supervisión económica y financiera con miras a aumentar la transparencia;
estructurar la colaboración de las realidades camilianas de otras provincias cada vez mejor, especialmente en Europa; creación de un centro de recepción y cuidado para sacerdotes y religiosos con diferentes patologías;
programa de intensa formación permanente; propuesta de una capacitación competente y estructurada para vivir el celibato en el mundo de hoy;
cultivar una renovada espiritualidad ecológica; establecimiento de nuevas formas de ministerio en concordancia con el carisma y la espiritualidad de la Orden.

Religiosos camilos de India

 

Tailandia

Rocco Pairat, superior provincial de Tailandia presenta el perfil de la provincia camiliana de Tailandia: los religiosos, las obras (2 hospitales, 5 hogares para ancianos, 6 centros para la educación de niños, enfermos, huérfanos, con discapacidad (ofrecen servicios totalmente gratuitos), 1 hospicio para pacientes con VIH, 1 centro de formación para las poblaciones ‘tribales’ del norte de Tailandia, 4 centros de formación para jóvenes candidatos a la vida consagrada camiliana.

Los camilos en Tailandia actualmente son 47 religiosos, están estructurados en 11 comunidades y un centro residencial. Para la formación de candidatos hay dos seminarios menores, la casa del noviciado y el seminario «mayor» para profesos temporales. Los religiosos manejan y animan varios centros sociales para pacientes con VIH, jóvenes de las tribus del norte, ancianos, huérfanos, ancianos, con la provisión de asistencia y cuidado totalmente gratis: los fondos necesarios para el mantenimiento de las obras provienen de caridad, por la sensibilidad de la sociedad tailandesa y benefactores incluso fuera del país. Algunos religiosos están involucrados en la pastoral de la salud de la conferencia episcopal del país: es una gran oportunidad para dar visibilidad al ministerio camiliano y para conocer las necesidades reales de salud y cuidado de las diferentes comunidades eclesiales del país. Los campamentos de salud móviles están organizados para rescatar a personas pobres o que sufren de eventos naturales destructivos (tifones, inundaciones, terremotos). La misión Myanmar representa un punto focal de desarrollo para el carisma camiliano: la gran necesidad de cuidados, la salud pública, la capacitación de los trabajadores de la salud… también podría ser una oportunidad providencial para la promoción y la animación vocacional.

 

Vietnam.

Joseph Tran Van Phat, Delegado de Vietnam, presenta la experiencia camiliana en su país. La misión camiliana en Vietnam comenzó en 1992. Actualmente hay 24 religiosos profesos solemnes y 24 religiosos profesos temporales. La promoción vocacional es bastante estructurada. El ministerio camiliano se enfoca en niños VIH-positivos, a menudo huérfanos por padres que murieron por la misma infección; acompañamiento de personas enfermas afectadas por el VIH-SIDA, enfermedades contagiosas, tuberculosis; hogar para niños oncológicos y que necesitan tratamientos prolongados. Todas estas actividades ofrecen servicios gratuitos de atención y recepción, ya que la mayoría de los «usuarios» son personas pobres y sin hogar: el desafío para la sostenibilidad económica de las estructuras es apoyado por benefactores, y por la confianza en la Providencia.

El compromiso ministerial es muy atractivo: aumenta el número de enfermos; las diócesis solicitan continuamente la intervención de los camilos para coordinar la pastoral de la salud y la salud pública; Existe un grupo de Familia Camiliana que debe ser acompañado en su crecimiento y en su proceso de formación.
Por otro lado es importante resaltar que la realidad vietnamita de los religiosos camilos aún no ha entrado en el campo de la educación en salud ni en la pastoral de la salud ya que el gobierno estatal no reconoce oficialmente la estructura legal de la Delegación. En relación a la apertura de nuevas actividades ministeriales, la delegación considera que debe cumplir siempre un triple requisito: debe ser una actividad «camiliana» que responda al cuidado de los enfermos; debe ser buena para el crecimiento de la vida religiosa de los camilos; debe ser una obra que de testimonio y que sea atractiva desde el punto de vista vocacional.

 

Filipinas.

Jojo Eloja, provincial de Filipinas ha comenzado recordando como llegaron los camilos a este país en 1974, cuando dos jóvenes religiosos, Ivo Anselmi y Peter Ferri, llegaron a Manila para Completar sus Estudios Teológicos, animados por el entonces superior provincial de Taiwán p. Antonio Crotti. Actualmente la Provincia cuenta con 64 religiosos de 10 de diferentes nacionalidades: filipina, italianos, taiwanés, Malasia, Vietnam, paquistaníes, estadounidenses, surcoreanos y chinos. Los Retos para el presente y para el futuro próximo de la provincia filipina son similares a las otras realidades de la Orden en el mundo: la promoción de las vocaciones, la calidad de la formación de los candidatos y la formación permanente, la sostenibilidad económica y transparencia Financiera, etc. En Australia hay 6 religiosos comprometidos en la actividad de la capellanía en el hospital y en el hogar de ancianos. El servicio parroquial también se lleva a cabo en colaboración con la diócesis de Parramatta. En la actualidad existe la posibilidad de abrir una nueva comunidad en otra área del vasto continente australiano.

 

Indonesia

Luigi Galvani presenta la historia de la llegada de los religiosos camilos en Indonesia en 1996 y el desarrollo que ha tenido en el transcurso de estos años. En 2011, la Consulta General de la Orden reconoció canónicamente la fundación camiliana en Indonesia. La prioridad en estos momentos es la promoción de las vocaciones, con la perspectiva de comenzar una nueva forma de presencia camiliana en Timor Oriental, abrir y estructurar un centro de formación en Maumere; el sueño de poder abrir una comunidad camiliana en Yakarta, la capital política y gubernamental de Indonesia.

Síntesis del primer día del Encuentro de Superiores Mayores en Taiwán

Compartimos la síntesis del primer día del encuentro (18 de junio) de Superiores mayores de la Orden que se celebra en Loudong (Taiwán).

La reunión fue precedida (el domingo, 17 de junio de 2018) por la solemne celebración, cargada con fuertes emociones, del funeral del Padre. Antonio Didone, religioso camilo que pasó 53 años de su consagración camiliana en Taiwán: sacerdote, médico especialista en pediatría,… ha muerto el pasado miércoles, 13 de junio después de diez años de enfermedad. Una enfermedad que ha paralizado e inmovilizado su cuerpo y con él cada impulso creativo en la caridad hacia los pobres, los aborígenes y los enfermos que él amaba, servía y cuidaba con pasión y competencia.

Los participantes se encuentran alojados en la nueva y cómoda estructura dedicada al hno. Renato Marinello, en el complejo del Hospital St. Mary’s. El hno. Marinello fue un religioso camilo que vivió la mayor parte de su vida religiosa al servicio de los enfermos y pobres de Taiwán.


La mañana del lunes ha comenzado con un acto cultural de danzas y canciones tradicionales de un grupo de aborígenes taiwaneses quienes han permitido a los participantes introducirse en el «espíritu» del país anfitrión. Seguidamente como anfitriones dirigieron su saludo de bienvenida el director general del Hospital St. Mary y del P. Jojo Eloja, Superior provincial de la provincia de Filipinas, quien inauguró oficialmente el encuentro.

Posteriormente se dio paso al P. Leocir Pessini, Superior General quien recordó a los superiores mayores presentes los objetivos del encuentro. Igualmente el P. En su mensaje introductorio, repasó algunos hechos históricos más significativos de la llegada de los camilos en China y el desarrollo del carisma en el continente asiático.

Hizo hincapié en el profundo papel de las grandes religiones en el contexto asiático (hinduismo, el budismo, el confucianismo, el taoísmo) y la influencia que ejercen en la vida espiritual de las personas en el este de Asia y en el mundo, en particular.

Concluyó su mensaje informando sobre algunos eventos internacionales de la Orden:

  1. Reunión de La Familia La Camilia Laica (Roma, octubre de 2018);
  2. Reunión de los representantes de “nuestras obras’ (São Paulo – Brasil, octubre de 2019);
  3. Reunión de la Gran familia de San camilo: las Hijas de San Camilo, Ministras de los Enfermos siervas de la Encarnación, Misioneras de los Enfermos “CristoEsperanza”, Stella Maris, Camilianische Schwestern (Roma, marzo de 2019).

Giovanni Rizzi – religioso camilo de 92 años, misionero en Taiwán desde hace más de 50 años – presenta con entusiasmo la historia y las motivaciones de la presencia camiliana en China. Se recuerda igualmente una serie extraordinaria de figuras camilianas apasionadas por la misión en china, especialmente de religiosos provenientes de la antigua Provincia Lombardo- veneta.

Ling-Y-Huei (Asociación para el cuidado de almas y cuerpos) fue el nombre que los camilos tomaron para sí mismos en el idioma chino. En sólo cinco años construyeron la casa religiosa (1947), se hicieron cargo de la colonia de leprosos del servicio local (1948), la construcción de la iglesia local católica, dispensario y ambulatorio (1950).


Desafortunadamente, en 1952 todos los misioneros europeos fueron expulsados de China, por los comunistas. Esta situación a pesar de ser dolorosa, permitió a los misioneros camilos la oportunidad de emprender la actividad misionera en Tailandia (Bang-pong) y en la isla de Formosa-Taiwán, un grupo en el área de las Islas Pescadores (Makung) y un grupo de religiosos en Lotung. A partir de este momento comienza la actividad creativa y decidida de los camilos que se concreta en diversas obras: el Hospital de St. Mary, actividades para enfermos pobres, ancianos, discapacitados, enfermos mentales, evangelización del distrito Lotung, actividades parroquiales con los aborígenes…

La tarde ha sido dedicada a una nueva reflexión sobre el estado de la realidad eclesial en el contexto chino y taiwanés a cargo del P. Mbwi Khohi, sacerdote congoleño que ha vivido en Taiwan durante 30 años, actualmente director de las Obras Misionales Pontificias de Taiwán, quien presentó un informe sobre el Estado de la Iglesia de Taiwán, a través de una serie de entrevistas en vídeo en el que los religiosos y sacerdotes de varias nacionalidades hablan de su experiencia personal de fe y evangelización en Taiwán. Todos han subrayado que trabajan como cristianos en un entorno en el que viven unos pocos católicos (1% de los católicos – divididos en siete diócesis – la población taiwanesa actualmente es de 23,69 millones de habitantes).

 

A continuación el sacerdote jesuita p. Louis Gendron compartió su reflexión sobre el tema de los misioneros extranjeros en Taiwán. La presencia de misioneros católicos en Taiwán comenzó, de manera organizada, después de 1948, el año de la expulsión de religiosos extranjeros de China continental por parte de los comunistas.

Actualmente, el 60% del clero presente en Taiwán es extranjero. Sin embargo, desde 1960 hasta hoy, la composición étnica de los misioneros ha cambiado: hoy ya no vienen de Europa y América del Norte, sino de Vietnam, Filipinas y Corea. A pesar del gran esfuerzo de evangelización, la cantidad de católicos en Taiwan no crece y se asienta en 240,000 personas con un 20% menos que hace 50 años.

La jornada ha concluido con la celebración eucarística presidida por el Exc. Mons. John Hung Shan-Chuan S.V.D – Arzobispo de Taipéi.

Comienza el encuentro de la Consulta General de la Orden en Taiwán.

Durante esta semana (18 al 22 de junio) la comunidad de Taipéi (Delegación de Taiwán) acoge la reunión anual de la Consulta General con los Superiores Mayores de la Orden bajo el lema “Juntos en Asia para conocer, celebrar y proyectar el futuro. Renovar el espíritu misionero camiliano”. En este encuentro está participando el Hno. José Carlos Bermejo, como representante de la Provincia española.

El Encuentro ha sido inaugurado por el Superior General P. Leocir Pessini quien en su mensaje ha presentado algunos rasgos propios de esta región de Asia, donde los Religiosos camilos vienen trabajando desde hace más de 60 años (aspectos sociales, éticos, culturales y religiosos) Igualmente recordó los participantes los temas que serán abordados durante el encuentro:

  • Conocer y agradecer los 60 años de presencia camiliana en China (Taiwán) Profundizar los diferentes aspectos sociales, culturales y religiosos en esta región de Asia.
  • Confrontarse con algunas dimensiones particulares de la religión budista y sus relaciones con la iglesia.
  • Promover el intercambio y la fraternidad entre los participantes para conocer y evaluar la presencia camiliana en Asia: India, Tailandia, Filipinas, Vietnam e Indonesia.
  • Informe general de las diferentes Provincias, Viceprovincias y Delegaciones y las diversas áreas del Consejo General (economía, formación, secretaría, ministerio).
  • Presentar la fisonomía de la viceprovincia de Benin-Togo en vista de la transición al estado de Provincia (probablemente en septiembre de 2018); Evaluar el documento de la Consulta sobre la colaboración interprovincial.

Encuentro de la Consulta General y los Superiores Mayores de la Orden en Taiwán.

La comunidad de Taipéi (Delegación de Taiwán) acoge la reunión anual de la Consulta General con los Superiores Mayores de la Orden de los religiosos Camilos del 18 al 22 de junio bajo el lema “Juntos en Asia para conocer, celebrar y proyectar el futuro. Renovar el espíritu misionero camiliano”.

En este encuentro Participa el Hno. José Carlos Bermejo, Delegado General de la Provincia Española.

Este encuentro tiene como objetivos:

  • Conocer y agradecer los 60 años de presencia camiliana en China (Taiwán)
    Profundizar los diferentes aspectos sociales, culturales y religiosos en esta región de Asia.
  • Confrontarse con algunas dimensiones particulares de la religión budista y sus relaciones con la iglesia.
  • Promover el intercambio y la fraternidad entre los participantes para conocer y evaluar la presencia camiliana en Asia: India, Tailandia, Filipinas, Vietnam e Indonesia.
  • Informe general de las diferentes Provincias, Viceprovincias y Delegaciones y las diversas áreas del Consejo General (economía, formación, secretaría, ministerio).
  • Presentar la fisonomía de la viceprovincia de Benin-Togo en vista de la transición al estado de Provincia (probablemente en septiembre de 2018);
    Evaluar el documento de la Consulta sobre la colaboración interprovincial

Delegación de Taiwán

En Taiwán hay dos comunidades, Taipei y Lotung. En el ámbito de la pastoral, la Delegación cuenta con dos hospitales, una escuela de formación para enfermeros, un centro de acogida para personas con minusvalía, una residencia para ancianos, la animación en seis parroquias, una capellanía y el centro cultural de danza Lanyang.
La Delegación de Taiwán sostiene y ayuda a la Provincia de Filipinas, a la comunidad camiliana de Indonesia y a las actividades de CADIS (Camillian Disaster Service)

Reunión del Consejo de la FCL de España

El Pasado 31 de mayo en el Centro San Camilo de Tres Cantos se reunió el Consejo de la Familia Camiliana Laica de España.

Después de compartir la comida, el encuentro ha comenzado con una con una oración dirigida por el consiliario nacional; P. Jesús Mª Ruiz.
Posteriormente se hace una relación de las actividades de las distintas familias de España. Del mismo modo reflexiones, propuestas y proyectos de cómo enriquecer a los diferentes grupos locales.

Se destacó también la gran labor que se hace en las distintas ciudades, donde ha grupos de FCL, acompañando a enfermos y familias, haciendo voluntariado y en la Pastoral de la Salud de cada parroquia. También en actividades de iniciativas sociales como: Cáritas, Banco de alimentos, Cruz roja.

Otro punto importante de reflexión ha sido la realidad del progresivo envejecimiento de los Grupos locales y del modo cómo afrontarlo.
En el orden del día se estableció las próximas Jornadas Nacionales que se celebrarán en Madrid.

También se recordó que entre el 13 y 20 de Octubre se celebrarán en Roma las Jornadas Internacionales de la FCL, donde participarán algunos representantes de la FCL Nacional. El tema sobre lo que tratarán las Jornadas será: «CARISMA, ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN CAMILIANA. EN EL MUNDO DE HOY».

 

Familia Camiliana Laica

A la FCL les une el interés por vivir el espiritualidad de San Camilo en la vida cotidiana. Y esto se concreta colaborando en actividades e iniciativas relacionadas con la voluntariado de residencias de mayores y hospitales, visitando y acompañando a personas enfermas y solas y en el trabajo diario de cada uno. Asimismo, los miembros de FCL cuidan y cultivan la oración con encuentros y celebraciones y la lectura del Evangelio por medio de la Lectio Divina.

Nueva Publicación: Reglamento de Formación de la Orden de Ministros de los Enfermos

Acaba de ser publicado en español el Reglamento de formación de la Orden Ministros de los Enfermos: Orientaciones generales presentado en italiano por la Consulta General el 8 de diciembre de 2017. Este texto hace parte de la colección “Más corazón en las manos” publicado con ediciones Mensajero (Grupos de Comunicación Loyola).

Con esta versión actualizada del Reglamento de formación la Orden responde a un apremio del LVIII Capítulo general extraordinario de 2014 en Roma, que descubrió –en el contexto del Proyecto camiliano: por una vida creativa y fiel: desafíos y oportunidades– el área de la formación y de la promoción vocacional como una de las tres prioridades de la Orden para el sexenio 2014-2020.

Uno de los requisitos en este sector estratégico y vital de la vida de la Orden era la actualización de las líneas guía de la formación: «ahondar en la realidad de la formación teniendo en cuenta los frecuentes abandonos entre los jóvenes y valorar la necesidad de trabajar por áreas geográficas y lingüísticas».

Este texto constituye un referente necesario, muy necesario, tanto para los formadores como para los formandos y los religiosos en general. Expresa un modo de pensar el “ser religioso camilo hoy”, así como un modo de comprometerse con el presente y el futuro de la Orden.

Fallece el Padre Martín Puerto Molina

El P. Martín Nació en Mosqueruela (Teruel) el día 19 de octubre de 1928.
Ingresó en la Orden de los Religiosos camilos en Vic (Barcelona) el 28 de septiembre de 1940 a la edad de 12 años. Después de la formación inicial comenzó el noviciado en Vic (Barcelona) el 7 de septiembre de 1945 y emitió la Profesión Temporal en Vic (Barcelona) el 8 de septiembre de 1946. Profesó solemnemente en Vic (Barcelona) el 1º de noviembre de 1950. Fue ordenado Sacerdote en Barcelona (Congr. Eucarístico) el 31 de mayo de 1952.

Después de su ordenación el P. Martín fue trasladado al seminario de Navarrete como Vicedirector de Aspirantes en 1953. Un año después asumía el cargo como superior de Bilbao. En 1958 es enviado a la Casa de Traslaviña (Vizcaya) como Superior de la Comunidad y como Director de los Aspirantes al estado laical, en cuyos cargos es sucesivamente confirmado hasta el año 1965. En mayo es trasladado a Navarrete como Director de los Aspirantes.

En 1968 es trasladado a Argentina como Superior de la Casa de Buenos Aires, agregada ahora a la Provincia Española. El 24 de noviembre es nombrado Párroco de la Parroquia de Santa Inés, hasta junio de 1972, fecha en que se cedió la Parroquia a la Arquidiócesis de Buenos Aires.

En mayo de 1974 cesa como Delegado de la Fundación continuando como Superior de la Casa de Vagues y como rector del Colegio. En 1976 es nombrado Capellán del Hospital Durand de Buenos Aires.

Nuevamente el 1980 es nombrado Delegado Provincial de la Fundación y Superior de la Comunidad de Buenos Aires. En 1982 es nombrado miembro del Consejo Pastoral Archidiocesano hasta 1986, representando el área de la pastoral hospitalaria.

El 16 de noviembre de 1983 es nombrado nuevamente Delegado de la Fundación de Argentina y Superior de la Comunidad de Buenos Aires. Y está encargado, asimismo, de la Promoción vocacional. En 1986 es nombrado de nuevo Delegado de la Fundación y Maestro de Novicios de la Fundación.

En el año 2004 es nombrado Superior de Ávalos de Buenos Aires y es Integrante del equipo Pallium de cuidados paliativos O.N.G., sin intenciones de lucro. En el año 2006 asume nuevamente la responsabilidad de Delegado de la Fundación de Argentina.

Durante todos estos años el P. Martín se mostró siempre disponible a las responsabilidades encomendadas por la Provincia española y al cargo de Superior y Delegado que durante muchos años desarrollo, llevando adelante la vida y obra de la Delegación de Argentina, país en el que consagró gran parte de su vida y de su ministerio sacerdotal como religioso camilo. Después de unos días en estado delicado de salud ha fallecido el pasado martes 1 de mayo a los 89 años de edad.

P. Martín fue un religioso de iglesia. Amante del acompañamiento pastoral personalizado (repetía “el valor de la presencia”), del servicio físico, de la reflexión teológico pastoral renovada… El Concilio Vaticano II y Puebla fueron un desafío que marcó su vida. Persona abierta en el ámbito de la salud, siempre fue Buen Samaritano, nunca juez. Tuvo responsabilidades que le supusieron sufrir por respeto al hermano.

Preparó conscientemente su partida: lo hizo con su familia y con los religiosos en su última visita a España. «Me despedí de los que quiero, vuelvo a quedarme con los que dieron sentido a mi vida» (las personas con discapacidad). Sin ninguna responsabilidad, vuelve a Vagues para culminar su autenticidad de camilo: un mundo donde se implicó y amó; un mundo frágil donde se sintió amado. Vagues fue el lugar que eligió para el final de su vida disfrutando de su ser camilo. Y como comentaba Martín con su superior: «La muerte es el último lugar que debemos atravesar en silencio».

Descansa en la paz del Señor.

Concluye la reunión abierta de los religiosos camilos.

Del pasado 15 al 18 de abril, los religioso camilos de La Provincia de España hemos compartido unos días de reflexión, fraternidad, diálogo conocimiento mutuo como parte del proyecto en la vida de la Provincia para este trienio 2017-2020.

En la mañana del día 17 el encuentro ha estado marcado por la reflexión inicial del P. Jesús Zurbano Superior de la Comunidad de Sevilla sobre el envejecimiento activo y saludable. En su intervención P. Zurbano insistió en la importancia de ver en envejecimiento con una mirada más optimista y dinámica, siendo conscientes que en la vida religiosa no existe la jubilación, así como de las pérdidas que se van dando en la dimensión física con el paso de los años. Igualmente presentó la realidad del envejecimiento en la vida religiosa en España, en la diócesis de Sevilla, así como en la Provincia.

Terminada su intervención se dio paso al dialogo, donde se enfatizó en la importancia de ser conscientes de las pérdidas y de asumir los cambios que se van dando con la edad. Ser capaces de dar un paso al lado y renunciar a ciertas realidades de la vida como el manejo del dinero, actividades ministeriales o actividades ordinarias como conducir el coche.

Terminada la reflexión del P. Zurbano, se continuo con la segunda parte de la reflexión sobre el libro “La diaconía de la caridad” con el P. Jesús Ruiz, quien tomó como referencia la segunda parte del libro: la comunidad camiliana construida sobre el cuarto voto, destacando el itinerario de la Orden para llegar a su aprobación como Orden Religiosa, donde se matiza el papel de Camilo y sus compañeros en el servicio a los enfermos y apestados.

La mañana ha concluido con la celebración eucarística, presidida por el P. Jesús Ruiz.

En la tarde el grupo ha participado de una peregrinación al Santuario Nuestra Señora del Rocío. Este Santuario se levanta en la aldea de El Rocío, de Almonte, en un lugar mágico, esotérico, En ella se celebra anualmente la famosa Romería de El Rocío (en la que se venera a la Virgen), y que en la actualidad congrega a más de un millón de personas. Allí el grupo ha disfrutado de un momento de esparcimiento conociendo el Santuario y sus alrededores como las marismas, las casas de las hermandades, etc. Igualmente en el Santuario se tuvo un momento de oración a la virgen.

La mañana del miércoles hemos continuado con la reflexión del libro “La Diaconía de la caridad”. En esta última reflexión el P. Jesús Ruiz tomó como referencia el pasaje del evangelio de San Juan en el capítulo 12, “la unción de Jesús en Betania” compaginándolo con la imagen de San Camilo y su celo por el servicio a los enfermos los enfermos. La vivencia del cuarto voto nos remite al llamado de Camilos a sus seguidores de ser capaces de «Ver a Cristo en los enfermos y ser, al miso tiempo, Cristo para los enfermos»

Después de un descanso el encuentro ha seguido con la ponencia sobre las Las relaciones interprovinciales y el desafío intercultural a cargo del P. Luis Armando Leite, Superior de la comunidad de Valencia.

Finalizando el encuentro se dio paso a la presentación de la realidad de las diferentes comunidades de los religiosos camilos en España: Barcelona, San Pere de Ribes, Valencia, Sevilla y la Comunidad de Tres Cantos.

Con la eucaristía presidida por el Jesús Zurbano y la comida concluye la reunión abierta, dando gracias a Dios por permitirnos tener estos días de encuentro, fraternidad y reflexión.