50 años de Entrega y Servicio en Sant Pere de Ribes

Con gran alegría y gratitud, celebramos hoy los 50 años de la constitución de la Comunidad de Sant Pere de Ribes, una fecha significativa no solo para la comunidad religiosa, sino también para el Hospital San Camill y su misión de asistencia y acompañamiento a los enfermos. Medio siglo de dedicación nos permite mirar atrás con agradecimiento y renovar nuestro compromiso con el futuro.

La crónica de la comunidad del año 1975 nos transporta a aquellos primeros días de trabajo y esperanza. El 19 de marzo de ese año, coincidiendo con la festividad de San José, quedó oficialmente constituida la Comunidad de Sant Pere de Ribes. Su primer superior fue el P. Jesús Zurbano, acompañado por un grupo de religiosos que, con esfuerzo y dedicación, pusieron en marcha lo que hoy es una institución de referencia en la pastoral de la salud y la asistencia sanitaria.

El 26 de mayo de 1975, tras meses de preparación y organización, el Hospital-Residencia abrió sus puertas y recibió a sus primeros pacientes. Fue un momento clave que marcó el inicio de una trayectoria de servicio y entrega a los enfermos de la comarca.

Desde entonces, la comunidad ha sido testigo de innumerables historias de entrega, superación y solidaridad. Han pasado muchas personas, tanto religiosos como laicos comprometidos, que han dedicado su tiempo y energía a cuidar de los más vulnerables. La colaboración con la pastoral de la salud y otras actividades eclesiales ha sido una seña de identidad de la comunidad a lo largo de estos años.

Celebrar estos 50 años es, sobre todo, una oportunidad para agradecer y reafirmar nuestro compromiso con la atención a los enfermos y el acompañamiento espiritual. Recordamos con afecto a todos los religiosos y colaboradores que han formado parte de esta misión, tanto a los que continúan su labor como a aquellos que ya han partido. Su legado sigue vivo en cada gesto de entrega y dedicación diaria. En la actualidad, esta comunidad acoge con cariño y ternura a los religiosos mayores y enfermos, sirviéndolos con el «corazón en las manos».

Concierto Benéfico «Música para Aliviar» en la Parroquia San Cayetano de los Teatinos

El pasado sábado 15 de marzo, en la Parroquia San Cayetano de los Teatinos, se celebró el concierto benéfico «Música para Aliviar» en un ambiente de recogimiento y fraternidad. Este evento fue organizado por los religiosos camilos de la Comunidad de Barcelona, encabezados por el P. Mathew Biju, junto con CADIS (Camillian Disaster Services).

El concierto contó con la destacada participación de Manoj George, compositor y violinista galardonado con un premio Grammy, quien viajó desde la India para ofrecer su talento en esta noble causa. Manoj ha colaborado en diversas ocasiones con CADIS en India y aceptó organizar la música de la velada junto a su banda de apoyo.

La apertura del evento estuvo a cargo de José Carlos Bermejo, Superior Provincial de los religiosos camilos de España, quien brindó un cordial saludo a los asistentes. En su intervención, realizó una breve pero significativa presentación sobre la historia y la misión de la Orden, resaltando su compromiso en el ámbito espiritual y social. Asimismo, expresó su sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este evento.

Posteriormente, Consuelo Santamaría, profesora del Centro de Humanización de la Salud y representante de los religiosos camilos de España ante CADIS, presentó los proyectos impulsados por la organización. Destacó la labor de CADIS en favor de la solidaridad, la ayuda humanitaria y el acompañamiento a los más vulnerables en situaciones de emergencia y necesidad.

El momento más esperado de la noche fue el concierto, que se extendió durante dos horas y estuvo cargado de calidad musical y emoción. Manoj George, reconocido internacionalmente por su virtuosismo, estuvo acompañado por sus talentosos hijos, Neil Manoj y Niya Rose Manoj. Además, se contó con la presencia de Bárbara Kejetanomicz, destacada cantante y profesora de canto en Viena, cuya voz aportó una atmósfera de belleza y sensibilidad a la velada.

Como parte del acto musical, el mismo P. Mathew Biju interpretó algunas piezas en flauta, agregando un matiz espiritual y armonioso al evento.

Para cerrar la jornada, el P. Mateo expresó unas palabras de agradecimiento, destacando el esfuerzo y la generosidad de todos los profesionales que hicieron posible el evento. También extendió su gratitud a los asistentes por su presencia y participación.

Finalmente, el Hno. José Ignacio Santaolalla, Presidente de CADIS, entregó un premio de reconocimiento a los artistas por su compromiso y entrega generosa con las víctimas de la DANA, así como por su valiosa contribución a esta causa solidaria.

Consuelo Santamaría y Valentín Rodil llevan la humanización del cuidado a La India

Del 20 al 28 de febrero, Bombay es el epicentro de una acción formativa enfocada en la escucha y en relación de ayuda. Consuelo Santamaría, profesora habitual del Centro de Humanización de la Salud de los religiosos Camilos, y Valentín Rodil, responsable de la Unidad Móvil de Intervención del Centro de Escucha San Camilo, han sido invitados por el Centro de Escucha de La Rioja en colaboración con los religiosos Camilos para compartir su experiencia y conocimiento con voluntarios de la parroquia de San Joseph.

La formación se centra en la escucha y la relación de ayuda, herramientas fundamentales para quienes acompañan a personas en situación de vulnerabilidad. Con la vasta trayectoria del Centro de Humanización de la Salud en el acompañamiento y la intervención en distintos ámbitos del sufrimiento humano, esta iniciativa busca dotar a los voluntarios de herramientas esenciales para ofrecer un apoyo más cercano, compasivo y eficaz.

 

Consuelo Santamaría destaca la implicación de los participantes en estas sesiones formativas: «La gente participa muchísimo, es un regalo estar con ellos». Su testimonio refleja el entusiasmo y la apertura de quienes reciben la formación, reafirmando la importancia de la humanización en la atención y el acompañamiento.

Con este viaje a La India, el compromiso del Centro de Humanización de la Salud y del Centro de Escucha San Camilo sigue expandiéndose más allá de las fronteras, llevando la cultura del cuidado y la escucha a nuevos horizontes y comunidades que buscan fortalecer su labor de ayuda.

Todo listo para el Capítulo Provincial de los Religiosos Camilos de España

Los Religiosos Camilos de España se preparan para celebrar su Capítulo Provincial los días 17, 18 y 19 de febrero en el Centro San Camilo de Tres Cantos. Este encuentro, de gran relevancia para la vida de nuestra Provincia, se enmarca en dos acontecimientos espirituales de gran importancia: el Año Jubilar de la Iglesia y el Año Jubilar Camiliano, que conmemora los 450 años de la conversión de San Camilo de Lelis.

El Capítulo reunirá a los religiosos camilos para evaluar el estado de la Provincia, reflexionar sobre su misión y proyectar el futuro de la comunidad, todo ello guiado por el legado de su fundador y la inspiración del Espíritu Santo.

El evento comenzará el 17 de febrero con una jornada de iniciación y convivencia en la que participarán tanto religiosos como laicos. La sesión inaugural contará con una charla del p. Arnaldo Pangrazzi, quien abordará el significado del Año Jubilar y la esperanza camiliana.

En los días siguientes, se trabajará en la evaluación del Plan Estratégico, el análisis del estado de la Provincia y la definición de nuevas líneas de acción para los próximos años. El Capítulo concluirá el 19 de febrero, con la evaluación del encuentro y la votación de propuestas clave para el futuro de la Provincia.

Religiosos Camilos y Archidiócesis de Valencia, juntos en el servicio de la escucha

Los Centros de Escucha Diocesanos han concluido la formación de voluntarios para su puesta en marcha en la Archidiócesis de Valencia. Este nuevo servicio, dirigido a ofrecer apoyo gratuito a personas en situaciones de sufrimiento y duelo, se implementará oficialmente en febrero. La clausura del ciclo formativo, iniciada en octubre, contó con la participación del Arzobispo de Valencia, Enrique Benavent.

En el evento celebrado en la Vicaría de Evangelización, José Carlos Bermejo, Superior Provincial de los religiosos camilos de España y director del Centro de Humanización de la Salud San Camilo, ofreció una conferencia sobre la importancia de la escucha activa. Posteriormente, se firmó un convenio entre los Centros de Escucha Diocesanos y el Centro de Humanización de la Salud, consolidando la red nacional de centros dedicados a la atención emocional y espiritual.

Yolanda Ruiz, directora de los Centros de Escucha Diocesanos, destacó que este servicio responde a la invitación del Papa Francisco de fomentar una Iglesia cercana y solidaria. “Estos centros serán espacios donde las personas puedan compartir su sufrimiento, ya sea por soledad, duelo o situaciones vitales complejas”, afirmó.

La Unidad Móvil de Intervención en Crisis (UMI),  también se ha movilizado esta semana para atender a las personas afectadas por la DANA en localidades como Algemesí, Benetússer y Catarroja. Valentín Rodil, responsable de la UMI, explicó que la intervención se centra en ayudar a los afectados a procesar emocionalmente lo vivido. “No se trata solo de desahogarse, sino de ordenar las emociones y reconectar con su vida”, puntualizó.

Los voluntarios, formados por expertos en duelo y escucha activa, recibieron sus certificados en una ceremonia presidida por el Arzobispo y otros líderes diocesanos. Lucía Marín, una de las voluntarias, expresó: “Este servicio es esencial para apoyar a quienes enfrentan tragedias. Aprender a escuchar también es un arte que estamos descubriendo y desarrollando”.

Con la mirada puesta en los más vulnerables, los Centros de Escucha Diocesanos se convierten en un símbolo de esperanza y humanidad en la Archidiócesis de Valencia. Para más información, los interesados pueden contactar a través del correo: centrosdeescucha@archivalencia.es.

Fotografías de Víctor Gutiérrez, archidiócesis Valencia

Celebramos con alegría la renovación de votos de Hardy

El pasado miércoles 16 de enero, en la capilla de la comunidad de Tres Cantos, se vivió un momento de gran gozo con la renovación de votos del hermano Hardy Cruz. Este acto, cargado de significado y emotividad, se inscribe en el contexto del Año de la Esperanza y el Jubileo de la Conversión de San Camilo, reforzando el compromiso personal con los valores fundamentales de la Orden de los Ministros de los Enfermos.

Durante la ceremonia, que tuvo lugar en el marco del rezo de las vísperas, el hermano Hardy renovó solemnemente su promesa de “servir a los enfermos, incluso con peligro de su propia vida, en perfecta castidad, pobreza y obediencia”, según lo estipulado en la Constitución y las Disposiciones Generales de la Orden. Este gesto reafirma el espíritu de entrega y fidelidad que caracteriza a los religiosos camilos, especialmente en un año marcado por la reflexión y la conversión.


La aceptación formal de los votos estuvo a cargo del Superior Provincial de la Provincia Española, el hermano José Carlos Bermejo, con el parecer favorable del Viceprovincial de Perú, el P. Alex Ballena. Como testigos de este significativo momento firmaron el P. Jesús María Ruiz y el superior de la comunidad el Hno. Dinh Long Tran.


La renovación de votos del hermano Hardy Cruz, realizada con profunda humildad y devoción, es un recordatorio vivo del legado de San Camilo de Lelis. En este Año Jubilar, su ejemplo de dedicación y servicio inspira a todos los miembros de la comunidad camiliana a ser testigos de esperanza y compasión en un mundo necesitado de cuidado y misericordia.
La comunidad de Tres Cantos celebró este acto con oraciones y gratitud, reafirmando su compromiso colectivo con la misión camiliana y el llamado a renovar constantemente la vocación de servicio hacia los más vulnerables.

Simbolismo del Logo del Jubileo Camiliano

En este Año de la Esperanza, marcado por el aniversario de la conversión de San Camilo, que se celebra del 2 de febrero al 8 de diciembre, la Orden de los Camilos presenta el simbolismo del logo del Jubileo Camiliano. Este 2025 es una oportunidad excepcional para redescubrir el legado de San Camilo y renovar nuestro compromiso con la caridad y el servicio. El logo del jubileo, cargado de espiritualidad, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de la fe y a caminar juntos hacia un futuro inspirado por la gracia divina.

Simbolismo del Logo del Jubileo Camilliano: Un Corazón Transformado por la Fe

Escrito por la Oficina de Comunicación de la Orden / 07/01/2025

El logo jubilar camilliano está impregnado de un profundo significado espiritual. Inspirado en el proverbio: “Dios escribe derecho sobre las líneas torcidas de los hombres”, cada elemento del logo evoca la vida y conversión de San Camilo, un hombre cuya vida fue transformada por la gracia divina. Esta obra artística sencilla, pero rica en simbolismo, nos invita a reflexionar sobre nuestro propio camino hacia Dios.

La Cruz Roja: Un Camino Redimido

La cruz roja ocupa un lugar central en el logo y simboliza la transformación del recorrido vital de San Camilo, quien pasó de una vida de vicio y desesperación a una existencia plena de fe y salvación. Esta cruz también representa el carisma y la identidad de la familia camiliana, llamada a cargar con el peso del servicio a los más necesitados con amor y dedicación.

Los Rayos de Colores: La Luz Divina y la Misión Universal

Los rayos de colores que emanan de la cruz simbolizan la luz divina que iluminó el camino de San Camilo hacia Cristo. Al mismo tiempo, representan la misión universal de los Camilos, presentes en los cinco continentes, unidos en su vocación de llevar cuidado y consuelo a los enfermos y sufrientes.

La Figura Arrodillada: Misericordia y Conversión

La figura arrodillada en el logo refleja la actitud penitente de San Camilo ante la misericordia de Dios. Este momento de conversión está simbolizado en su declaración: «No más mundo, no más mundo, dame tiempo para reparar, ¡oh mi Señor!». Asimismo, la figura invita a todos a arrodillarse en humildad, abiertos a ser tocados por la gracia divina y fortalecidos para renovar su vida.

Una Invitación a Renovar el Camino

El Jubileo Camilliano no es solo una celebración, sino también una oportunidad para reorientar nuestras vidas según el diseño del Creador. Al igual que San Camilo, podemos permitir que la gracia de Dios nos transforme, encontrando la fortaleza para caminar por la senda de la caridad y el servicio.

El logo del Jubileo Camilliano es más que un simple símbolo: es una invitación a renovar nuestro compromiso con la fe y el servicio a los demás. En este año especial, dejémonos guiar por la luz de Cristo para ser signos vivos de esperanza y consuelo para quienes más lo necesitan.

Jubileo 2025: Renovación Espiritual y Compromiso en la Gran Familia de san Camilo

Hoy 24 de diciembre de 2024 marca el inicio del Jubileo universal de la Iglesia Católica, un evento extraordinario que comenzará con la solemne apertura de la Puerta Santa en la Plaza de San Pedro, Roma. Bajo el lema «Peregrinos de la esperanza», este Jubileo se erige como una invitación universal a la renovación de la fe, el encuentro con Cristo y el compromiso con la esperanza en un mundo desafiante.

El Jubileo 2025 no será simplemente una celebración litúrgica, sino una experiencia de profundo encuentro espiritual con Jesucristo. El Papa Francisco, en su bula Spes non confundit, nos recuerda que la esperanza es una fuerza que impulsa al creyente a superar los momentos más oscuros y construir el futuro con alegría. Este año extraordinario invita a todos los fieles a convertirse en auténticos discípulos y testigos de la misericordia divina, renovando su compromiso diario con el Evangelio.

Para la Familia Carismática Camiliana, el Jubileo 2025 tiene un doble significado. Además de la celebración universal, conmemora el 450 aniversario de la conversión de San Camilo de Lelis, fundador de esta obra caritativa centrada en el cuidado de los enfermos. Bajo el lema «Conquistados por Cristo» (Flp 3,12), este Jubileo refuerza el llamado a vivir con fidelidad creativa el carisma de la compasión hacia los más vulnerables.

San Camilo enseñó que los enfermos son verdaderos bienhechores, pues a través de ellos se vive la santidad en la entrega diaria. En este contexto, el Jubileo representa una oportunidad única para renovar nuestra misión, fortaleciendo la comunión fraterna y promoviendo iniciativas de esperanza y sanación.

El Jubileo 2025 promete ser un tiempo de gracia para toda la Iglesia, y una ocasión especial para la gran Familia de San Camilo de vivir y compartir su misión con renovado fervor. Este evento es una invitación a redescubrir nuestra identidad cristiana y carismática, llevando la luz del Evangelio a todos los rincones del mundo.

Con espíritu fraterno y bajo la protección de San Camilo, se invita a todos los fieles a sumarse a esta peregrinación de esperanza y transformación. ¡Hagamos del Jubileo 2025 una auténtica celebración de la vida y el amor de Dios!