Gran éxito de las XIII Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos

En el día de ayer dimos por concluidas las XIII Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos del Centro de Humanización de la Salud. Más de 400 personas compartieron estos dos días de reflexión y compromiso con la realidad de los cuidados paliativos.

Son ya trece ediciones de estas jornadas desde que decidimos ofrecer un espacio de aprendizaje y diálogo para poder cuidar mejor a las personas que atendemos en la Unidad de Cuidados Paliativos de San Camilo. Uno de los lugares donde ponemos nuestro carisma en práctica.

A lo largo de las jornadas se nos ha instado a dar visibilidad a los cuidados paliativos, a luchar porque esta realidad ocupe la agenda política y social, las personas tienen que hablar de la muerte para afrontar y cuidar mejor el final de un proceso de enfermedad. Este es uno de los grandes desafíos que Rafel Mota Presidente de la SECPAL nos propuso en su sesión y fue recogido a lo largo de las jornadas.

Por otro lado trabajamos sobre la conjugación de los cuidados paliativos y la eutanasia, de lo que surgió el reto de proporcionar unos cuidados paliativos de calidad como responsabilidad social. Un debate muy rico e interesante dirigido por Javier de la Torre que nos dejó con importantes preguntas sobre las que seguir reflexionando.

La espiritualidad al final de la vida ocupó un lugar importante, como debería ser en la práctica, dentro de las jornadas. Dando lugar a la esperanza como clave en el proceso del final de la vida.

En definitiva, tuvimos la oportunidad de disfrutar de un espacio en el que crecer y concienciarnos de la importancia del cuidado.

Siempre con «más corazón en las manos», el reto de san Camilo.

 

 

 

Voluntarios de pastoral de la salud agentes de humanización

El encuentro nacional de delegados de pastoral de la salud continúa profundizando sobre la importancia de la formación del voluntariado.

Tras los paneles de experiencias de la jornada del martes continuamos el encuentro desarrollando las claves de los planes de formación que han de ofrecerse al voluntariado de los equipos de pastoral de la salud de la mano de Jose Manuel Seijas. En su interesante ponencia resaltaba la importancia de desarrollar los planes de formación desde los objetivos que tenemos planteados para los diferentes programas, otorgándoles coherencia y continuidad. También destacaba la importancia del acompañamiento continuado a los voluntarios como parte de la formación, idea que ha sido una constante a lo largo del encuentro.

En la segunda intervención se profundizó en la importancia de la dimensión espiritual del voluntariado, como debemos facilitar que las personas que acompañan perciban el tesoro del encuentro, gracias a la experiencia de Jesús Conde Herranz. Nos transmitía la importancia de identificar la espiritualidad que está en el corazón del hombre, acudiendo a la escritura para acompañar las necesidades espirituales desde la Palabra de Dios como fuente. Una inspiradora sesión que nos invita a profundizar en nuestro carisma.

Tras la comida continuó Gerardo Dueñas con exponiendo las nuevas formas de proponer el voluntariado, haciendo hincapié en las posibilidades de motivas la vocación de los jóvenes en el mundo de la pastoral de la salud. Haciendo propuestas que inviten a provocar la emoción que conmueva a la persona que se acerca al voluntariado despertando en él su deseo de acompañar. Insistía también en la importancia del acompañamiento como pilar clave en la permanencia y la acción pastoral de dicha acción voluntaria.

Mañana será la clausura de este productivo encuentro que, estamos convencidos, ha suscitado propuestas, nuevas ideas y preguntas a contestar por los delegados de vuelta en sus lugares. Todo ello en un ambiente familiar y cercano de los que compartimos misión y carisma.

¡Sigamos siendo los Testigos de Esperanza que estén dispuestos a humanizar todo lugar de sufrimiento y enfermedad!

Comenzamos con la formación para este otoño

En otoño nos esperan de nuevo con las XIII Jornada de Familia y Cuidados Paliativos y las XIV Jornadas Sobre Duelo.

Continuando con la misión de san Camilo, seguimos promocionando la difusión y el conocimiento de la realidad del cuidado al final de la vida y del cuidado y la atención de las personas que sufren el dolor de la pérdida, para poder seguir construyendo un mundo más humano en el que sufre sea acompañado y cuidado con la mayor calidad y calidez posible.

Con motivo de ello seguimos celebrando estas dos jornadas con muchos años de tradición y aprendizaje a las espaldas que nos permiten ofrecer un programa científico actual y referente tanto en cuidados paliativos como en la atención al duelo. Nuestros conocimientos no nacen solamente de la reflexión teórica sino también de la puesta en práctica y la atención a las personas que sufren. A ellas acuden cada año un mayor número de personas que siente interés genuino por mejorar en el cuidado a los demás o para reconocer su experiencia personal en su experiencia.

De manera especial nos acompañará este año en las XIII Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos Rafael Mota, Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Impartirá la conferencia inaugural sobre «Desafíos del cuidado paliativo a las psersonas con enfermedad avanzada».

En las XIV Jornadas sobre Duelo será Marisa Magaña, la directora del Centro de Escucha San Camilo la que abrirá con una conferencia sobre «Perder a un ser querido duele. Claves para la intervención en el duelo».

A continuación os dejamos el enlace para consultar el programa y realizar la inscripción para las diferentes jornadas. Apúntate cuanto antes, ¡no te quedes sin plaza!

Programa completo e inscripción XIV Jornadas Sobre Duelo

Programa completo e inscripción XIII Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos