Extendiendo la cultura de la humanización

Hoy el periódico el Faro de Vigo se hace eco de la actividad del Centro de Escucha que se inauguró en Mayo de este año en Vigo, en colaboración con el que ya colabora en Pontevedra.

Un grupo de 15 voluntarios formados por el Centro de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos desarrolla una labor fundamental en su ciudad, la de poner presencia y escucha al sufrimiento a sus vecinos.

Cada actividad de los Centros de Escucha de nuestro país (ya más de 25 activos) es un motivo de celebración para nuestra orden. Los espacios que se generan en los centros de escucha son lugares de encuentro entre personas, encuentro entre sanadores heridos que hacen surgir del otro todos los recursos para afrontar su situación de sufrimiento desde la aceptación incondicional, la empatía y la autenticidad. Son espacios en los que, las personas comprometidas con la humanización, ponen todo el corazón en las manos, como nos inspira san Camilo.

Es también buena noticia que los medios se hagan eco de la existencia y el trabajo de estos lugares pues son, cada vez más, referentes y signo de ciudades humanizadas.

Animamos a todos aquellos interpelados por nuestro modelo de intervención a formarse y desarrollar programas que difundan la cultura de la humanización y la entrega generosa al hermano que sufre,colaborando así con nuestra misión evangélica que cada día seguimos construyendo.

 

 

Día mundial de la prevención del suicidio

Durante el día de ayer celebrábamos el día mundial de la prevención del suicidio. Una iniciativa que pretende visibilizar una realidad tratada siempre como un tabú.

Cuidar a las personas que sufren siguiendo la misión de san Camilo de Lelis se encuentra claramente interpelada por el suicidio. Una realidad de gran sufrimiento ante la que, muchas veces, no sabemos como actuar y como prevenir. Muchas veces salpicada de falsas creencias y dificultades en su intervención, es de vital importancia el compromiso social y personal con su abordaje, discernimiento y solución.

Nuestro compromiso con el afrontamiento de esta realidad se concreta en diferentes realidades desde hace años. Desde material didáctico para los profesionales («Cuando nada tiene sentido. Reflexiones sobre el suicidio desde la Logoterapia») y personas que desean formarse, cursos presenciales y formación específica en intervención hasta el acompañamiento a personas mediante Centro de Escucha. Es una constante nuestra preocupación en mejorar cada día en la intervención en relación de ayuda, siendo conscientes de que es un lugar privilegiado para prevenir el suicidio si aseguramos una formación sería, rigurosa y comprometida.

Celebramos la intención de llevar a cabo un plan de prevención del riesgo de suicidio anunciado por el gobierno. ¡Esperamos que esta iniciativa abra el camino para abordar esta realidad que sufren muchas personas y a la que debemos dar respuesta como sociedad!

Por nuestra parte es siempre ocasión para renovar nuestro compromiso con la humanización de la salud siendo agentes activos en la prevención del suicidio en nuestras comunidades.

Finaliza el Congreso internacional de humanización y cuidados paliativos en Lima (Perú)

Los días 24 y 25 de agosto se celebró en el Centro de Formación en Salud (CEFOSA), de los religiosos camilos de la Viceprovincia de Perú, el Congreso internacional de humanización y cuidados paliativos con la participación de más de 400 personas del ámbito de la medicina, enfermería, psicología principalmente.


Este Congreso ha tenido como objetivo reflexionar sobre la importancia del acompañamiento a las personas al final de vida de la mano de expertos de talla internacional como del ámbito nacional.

De los religiosos Camilos, además de la coordinación liderada por los religiosos Camilos de Perú, han participado el P. Arnaldo Pangrazzi de Italia y el Hno. José Carlos Bermejo, Delegado general de los Religioso Camilos en España, quien ha disertado sobre el estado actual de los Cuidados Paliativos, ha impartido un taller sobre duelo y una conferencia sobre la fatiga por compasión y la satisfacción por compasión que pueden vivirse trabajando con personas al final de la vida.

Despidiendo la semana con un cuento

Arreglar el mundo

Un científico, preocupado por los problemas que afligían al mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos.

Se pasaba días y días en su laboratorio, en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de siete años invadió su santuario, decidido a ayudarle en su trabajo.

El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible echarlo de allí, el padre pensó en algo que pudiera darle para distraer su atención.

De pronto, encontró una revista en la que había un mapa del mundo, justamente lo que precisaba. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y, junto con un rollo de cinta, se lo entregó a su hijo diciendo: como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo roto en pedazos para que lo repares sin ayuda de nadie.

El científico calculó que al pequeño le llevaría al menos diez días componer el mapa. Pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que le llamaba serenamente:

– Papá, papá, ya lo hice todo; conseguí terminarlo. Al principio, el padre no creyó al niño. Pensó que era imposible que, a su edad, hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes.

Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que no vería el trabajo impropio de un niño de su edad en tan poco tiempo.

Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en su debido lugar. ¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? Así que el padre preguntó con asombro a su hijo:

– Hijo, tú no sabías cómo era el mundo … ¿Cómo lo lograste?

– Papá -respondió el niño,- yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que le di vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta a la hoja y vi que había arreglado el mundo.

Para la reflexión:

– En mí mismo tengo la posibilidad de contribuir a «arreglar el mundo» si …

– Podría empezar a cambiar…

– Todavía no es tarde para «recomponer algún rompecabezas» de mi corazón …

 

Si te gustó puedes conseguir el libro de cuentos pinchando aquí.

Buscando la Humanización

Poco a poco estamos viendo como el camino de humanización va cada vez creciendo y asentándose en los ámbitos socio sanitario.

Para los religiosos Camilos el objetivo de la humanización de la asistencia y el cuidado de las personas pasa ineludiblemente por la formación técnica y humana que capacita a los profesionales. Por ello, si estás interesado en los procesos de humanización, en cómo hacer programas de humanización y hacer propuestas concretas humanizadoras; te invitamos a informarte y apuntarte al posgrado de Humanización del Centro de Humanización de la Salud.

Los profesores de este posgrado a distancia tienen gran experiencia en la reflexión y concreción de programas humanizadores y realizan un acompañamiento personalizado y activo a los alumnos facilitando así el aprendizaje.

Os animamos a participar de esta formación si estáis buscando una formación con una mirada humana capaz de transformar los cuidados.

Infórmate pinchando AQUÍ

Canción del día: Lucía

Para todas y todos los profesionales que humanizan, regalan vida y con su estar y con sus manos son salud…

La mirada de azabache a lo Platero,

Que se come de un reojo el mundo entero,

Cuando falta la esperanza y se oyen tristes letanías,

Tus palabras forjan sueños y alegría.

Te escapaste de un relámpago de la vida

Y llegaste con un salto a nuestra esquena,

Más allá de las ventanas, cuando cuesta al mediodía,

Tus manos esperanzadas sacan vida

Porque no das una causa por pérdida.

Uooooh Lucia

De desiertos que deslumbran ilusiones

Hasta oasis que refrescan las razones,

Con las fuerzas ya vencidas y las confianzas escondidas

Tu presencia es como un bálsamo de vida.

Cuando se ahogan las palabras,

Cuando se escapa la armonía,

Si detrás de la mañana

Otra noche se cernía…

Te escapaste de un relámpago de vida

Y llegaste con un salto hasta mi esquina

Con el alma enmarañada

Y las tormentas encendidas,

Muchos sienten que tus manos son caricias

Como yo ya lo sentí para la mía.

Uooooh Lucia