Concluye la reunión de Superiores Mayores de la Orden

El encuentro de este último día de encuentro ha sido moderado por el Hno. José Ignacio Santaolalla.

Toda la mañana de hoy viernes 22 de junio ha sido dedicada a visitar las obras sociales de los Camilos en Taiwán en donde se ha compartido momentos de encuentro y dialogo con algunos invitados, los gerentes, colaboradores y voluntarios.

En estas visitas los superiores mayores han tenido la posibilidad de participar en la bendición solemne de la primera piedra de la nueva instalación para las personas con Alzheimer. En esta ceremonia ha participado el vicepresidente de la República de Taiwán, quien manifestó su agradecimiento y admiración por la labor de los religiosos camilos en Taiwán en estos 60 años de presencia.


También se visitó la escuela de enfermería que actualmente cuenta con más de 3.000 miembros: jóvenes capacitados en enfermería y disciplinas educativas: una contribución adicional de los camilos al desarrollo del mundo de la salud y la cultura en Taiwán.

Finalmente se realizó un visita al reciente «santuario de San Camilo» de Loudong, construido para implementar la devoción de los fieles a nuestro santo fundador y su mensaje de misericordia hacia los enfermos.

La tarde ha sido dedicada al informe del p. Laurent Zoungrana sobre los diversos aspectos del sector de la formación de la Orden y el trabajo de la reunión anual de 2018.

La Santa Misa ha sido celebrada por el Nuncio Mons. Sladan Cosic donde se ha presenciado un espectáculo ‘popular’ ofrecido por el grupo juvenil “Lanyang Youth Catholic Center” bajo la dirección del p. Giancarlo Michelini. Con esta celebración eucarística se dio por terminado la reunión anual de los Superiores mayores y la Consulta General.

La próxima reunión para el año 2019, se celebrará en Roma del 10 de al 19 de marzo de 2019: la primera parte de encuentro será compartida con el consejo general de todos los institutos de vida consagrada, inspirados en el carisma de San Camilo , (Religiosos camilos, las Hijas de San Camilo, Ministras de los enfermos, Siervas de la encarnación, Misioneras de los enfermos “Cristo esperanza”, Stella Maris, …); la segunda parte será dedicada al trabajo y a la reflexión de los Superiores mayores con la Consulta en particular en preparación para el Capítulo General de la Orden (2020).

Gracias a todos los que contribuyeron a la realización de esta reunión en Taiwán (18-22 de junio de 2018): una mención especial a los hermanos de la Delegación de Taiwán el p Didone y al Superior Provincial de Filipinas el p. Jojo Eloja.

Continúa el encuentro de Superiores Mayores y la Consulta General.

Síntesis del encuentro del miércoles 20 de junio.

El moderador de esta jornada ha sido el P. Laurent Zoungrana, Vicario general y responsable del secretariado general para la formación.

El encuentro ha comenzado con la celebración eucarística presidida por el Padre. Guy-Gervais Ayté, Viceprovincial de Benín, quien celebraba sus 45 años de vida.

La mañana de este tercer día de encuentro ha sido dedicada a la presentación general de la Viceprovincia de Benin-Togo por el P. Guy-Gervais Aytè, Viceprovincial Superior, en vista de la transición canónica al estatus de Provincia (programada para septiembre de 2018).

45 años de la bendición de Dios en la misión en África.

Se traza la historia de la llegada de los Camilos, comenzando con el primer proyecto distante para abrir una misión en Benin en el año 1969. Los religiosos camilos p. Gino Cisternino, p. Vincenzo di Blasi, fr. Antonio Pintabona llegaron a Benín el 4 de marzo de 1973 por invitación del entonces arzobispo de Coutonou, mgr. Christophe Adimou. Los primeros religiosos benineses que realizaron su profesión religiosa en 1994 fueron Huber Goudjinou, Raoul y Robert Marius yabbie Koriko, que posteriormente fueron ordenados sacerdotes en 1998.

Hasta la fecha, la viceprovincia se compone de 72 sacerdotes religiosos, 7 hermanos religiosos, 7 profesos temporales, 5 novicios, 13 postulantes, 11 aspirantes. Varios religiosos están especializados en diferentes disciplinas: teología, espiritualidad, bioética, medicina, enfermería, diagnóstico, docentes. Varios religiosos viven y trabajan en el extranjero en apoyo de otras provincias y delegaciones camilianas (Italia, Burkina Faso, Austria, España, Francia, República Centroafricana). En España tenemos 4 religiosos quienes se encuentran apoyando algunos ministerios específicos, al tiempo que continúan su formación en otros ámbitos como medicina, farmacia y también con la formación que imparte el Centro de Humanización de la Salud en Tres Cantos.

La viceprovincia está constituida en 11 comunidades y una residencia. Existen varias formas de ministerio: hospital, hogar para personas mayores abandonadas, centro de salud, casas para leprosos, una granja agropastoral, escuela de enfermería,…

La vida de la viceprovincia se sustenta en el compromiso de todos sus miembros de vivir el carisma en la fraternidad: oración, retiros comunitarios mensuales y anuales, asambleas generales, consejos familiares. El ministerio de los religiosos es vivo e interesante y cuenta con la estima y el aprecio del pueblo así como de las autoridades civiles: visita y comunión a los enfermos y ancianos en el hogar, adopción a distancia para la educación de los niños, apoyo material de los pobres, el acompañamiento espiritual de las personas frágiles, el seguimiento y la integración de los enfermos con déficit mental, la animación de las capellanías de los hospitales, el acompañamiento de los laicos y, en particular, de los miembros de la Familia Camiliana Laica.

Los desafíos que aguardan el futuro cercano de la viceprovincia son la sostenibilidad económica, la implementación del carisma en el contexto africano, la construcción y desarrollo del centro de capacitación, la estructuración de un verdadero consejo de administración, gestión y coordinación de todas las obras sanitarias, el pago de un salario mensual a los religiosos involucrados en las obras para apoyar a sus comunidades de pertenencia, seguridad médica y social para todos los religiosos.

La presentación del p. Guy-Gervais Ayté ha sido presidida por la reflexión espiritaul del P. Rosario Mauriello, Superior de la provincia Siculo-napolitana, que es la provincia «madre» de la presencia camiliana en Benin-Togo.  P. Rosario comparte su alegría por el recorrido humano, espiritual, ministerial, que ha sido realizado por esta joven realidad camiliana en Benin-Togo. Igualmente en su reflexión, ha descrito la gran calidad de su compromiso con el pobres y enfermos (salud, cultura, capacitación, crecimiento y promoción de la salud pública,…). Igualmente agradeció a los hermanos de la Viceprovincia por la ayuda valiosa y sustancial que ofrecen a la provincia “madre”. Sin su presencia, su humanidad, su fraternidad, competencia y profesionalismo no podría ser posible la sostenibilidad y la vida de las obras en Italia.

Terminada la relación se dio la palabra a los demás superiores mayores de donde surgieron los siguientes interrogantes:

  • ¿cuáles son las iniciativas para la sostenibilidad económica de la viceprovincia y en particular de las grandes escuelas de formación?
  • ¿Cómo se enfrentan las tensiones entre las dos almas de la viceprovincia: la identidad togolesa y la identidad beninesa del religioso camiliano?
  • ¿Qué tipo de perspectiva cultiva la viceprovincia para el desarrollo específico de la presencia camiliana en Togo?
  • ¿Qué iniciativas se necesitan para implementar el carisma camiliano en el área africano-inglesa en la que insiste la viceprovincia?
  • ¿Cuáles son los desafíos para la promoción vocacional y la formación de religiosos provenientes de países tan diversos (Benín, Togo, Ruanda, África Central, Nigeria, Congo, …)?
  • ¿Existen planes de desarrollo para estructurar la fundación camiliana en la República Centroafricana?
  • ¿Cuáles son las motivaciones por las cuales un gran número de religiosos (40 religiosos, hasta la fecha) de la viceprovincia viven en el extranjero (para la misión, para la capacitación, para la adquisición de habilidades profesionales, para la recolección de apoyo económico)?

La fecha programada para la celebración de la transición canónica al estado de provincia será del 14 al 15 de septiembre de 2018, con motivo de la celebración solemne de la ordenación sacerdotal de 4 religiosos camilos.

Terminada la relación de la Viceprovincia de Benín, se dio paso a una breve relación de los Consultores Generales.

El Hno. Ignacio Santaolalla, ecónomo general de la Orden, presenta el presupuesto (estimación final 2017 y presupuesto 2018) de la Curia General.

Gianfranco Lunardon, Secretario General, presenta algunos elementos relacionados con la identidad y el valor del Archivo General Histórico y del Archivo General Actual. Pidió una mayor atención y precisión en el uso de del manual en la preparación de prácticas relacionadas con la vida religiosa y de las comunidades de la Orden. Igualmente compartió la actividad de la Oficina de Comunicación de la Orden y también el estado de los trabajos de restauración en la Iglesia de La Magdalena.

Aris Miranda informó sobre las actividades de la secretaría para el ministerio bajo el tema: «revitalización del ministerio camiliano». Presentó los resultados de la reunión internacional de las parroquias Camilianas (São Paulo-Brasil, abril de 2017) y anticipó algunas sugerencias para la próxima reunión internacional de los administradores de las obras (São Paulo-Brasil, octubre de 2019). Recordó la identidad y los fines de CADIS (Camillian Disaster Service), la actualización de las actividades y el tipo de trabajo llevado a cabo, la actividad de recaudación de fondos y los proyectos pendientes.

Relación del Segundo día de Encuentro de Superiores Mayores.

La jornada del segundo día de encuentro del pasado martes 19 ha comenzado con la celebración eucarística presidida por el p. Luigi Galvani, religioso camilo misionero en Filipinas y ahora en Indonesia (isla de Flores).

La jornada de este segundo día se ha dedicado al conocimiento de la presencia camiliana en Asia a cargo de los representantes de los religiosos Camilos de India, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Taiwán quienes han expuesto la realidad, desafíos y perspectivas de futuro para los Camilos en sus áreas geográficas específicas.

Taiwán

El P. Giuseppe Didoné, Delegado de los Camilos en Taiwán, presenta la historia de la presencia de los camilos en Taiwán. Actualmente hay 19 religiosos: 7 italianos, 2 religiosos de la china continental, 3 de Taiwán, 1 de Malasia, 3 de Vietnam y 3 de Filipinas. Las instituciones camilianas -hospitales, clínicas, residencias para enfermos y ancianos, escuela de enfermería- se confían a la gestión de laicos preparados con la supervisión de la junta de religiosos camilos. En Taiwán, el gran desafío está representado por la escasez de vocaciones en el contexto de la cultura social y de la vida eclesial taiwanesa. En la Delegación hay 3 hospitales, 3 centros para personas mayores, una universidad para estudiantes de enfermería, un centro juvenil, un centro para discapacitados y un centro para personas con Alzheimer.

 

India.

Baby Ellickal, superior provincial de la India, presenta algunos elementos de la presencia y actividad camiliana en la India. Los Camilos se encuentran en la actualidad en 10 estados de la federación india. Los Camilos llegaron a la India en 1984. Actualmente hay 10 comunidades religiosas.
Algunos desafíos de la provincia india: la formación de jóvenes candidatos para la vida religiosa camiliana, la formación permanente (formación cultural, refuerzo de la motivación personal, influencia de los medios de comunicación); mejora de la calidad del ministerio camiliano (también calificando profesionalmente a nuestros religiosos); colaboración y animación en sinergia con la iglesia local, con otros institutos religiosos, con otras provincias de la Orden; fortalecer el equipo CTF-CADIS ya bien estructurado; el crecimiento en la vida fraterna, en el intercambio de recursos personales (para ello, se estructuran diversas iniciativas para facilitar esta vida de fraternidad: reuniones fraternales, formación, ejercicios espirituales, días de vida común); continuar la supervisión económica y financiera con miras a aumentar la transparencia;
estructurar la colaboración de las realidades camilianas de otras provincias cada vez mejor, especialmente en Europa; creación de un centro de recepción y cuidado para sacerdotes y religiosos con diferentes patologías;
programa de intensa formación permanente; propuesta de una capacitación competente y estructurada para vivir el celibato en el mundo de hoy;
cultivar una renovada espiritualidad ecológica; establecimiento de nuevas formas de ministerio en concordancia con el carisma y la espiritualidad de la Orden.

Religiosos camilos de India

 

Tailandia

Rocco Pairat, superior provincial de Tailandia presenta el perfil de la provincia camiliana de Tailandia: los religiosos, las obras (2 hospitales, 5 hogares para ancianos, 6 centros para la educación de niños, enfermos, huérfanos, con discapacidad (ofrecen servicios totalmente gratuitos), 1 hospicio para pacientes con VIH, 1 centro de formación para las poblaciones ‘tribales’ del norte de Tailandia, 4 centros de formación para jóvenes candidatos a la vida consagrada camiliana.

Los camilos en Tailandia actualmente son 47 religiosos, están estructurados en 11 comunidades y un centro residencial. Para la formación de candidatos hay dos seminarios menores, la casa del noviciado y el seminario «mayor» para profesos temporales. Los religiosos manejan y animan varios centros sociales para pacientes con VIH, jóvenes de las tribus del norte, ancianos, huérfanos, ancianos, con la provisión de asistencia y cuidado totalmente gratis: los fondos necesarios para el mantenimiento de las obras provienen de caridad, por la sensibilidad de la sociedad tailandesa y benefactores incluso fuera del país. Algunos religiosos están involucrados en la pastoral de la salud de la conferencia episcopal del país: es una gran oportunidad para dar visibilidad al ministerio camiliano y para conocer las necesidades reales de salud y cuidado de las diferentes comunidades eclesiales del país. Los campamentos de salud móviles están organizados para rescatar a personas pobres o que sufren de eventos naturales destructivos (tifones, inundaciones, terremotos). La misión Myanmar representa un punto focal de desarrollo para el carisma camiliano: la gran necesidad de cuidados, la salud pública, la capacitación de los trabajadores de la salud… también podría ser una oportunidad providencial para la promoción y la animación vocacional.

 

Vietnam.

Joseph Tran Van Phat, Delegado de Vietnam, presenta la experiencia camiliana en su país. La misión camiliana en Vietnam comenzó en 1992. Actualmente hay 24 religiosos profesos solemnes y 24 religiosos profesos temporales. La promoción vocacional es bastante estructurada. El ministerio camiliano se enfoca en niños VIH-positivos, a menudo huérfanos por padres que murieron por la misma infección; acompañamiento de personas enfermas afectadas por el VIH-SIDA, enfermedades contagiosas, tuberculosis; hogar para niños oncológicos y que necesitan tratamientos prolongados. Todas estas actividades ofrecen servicios gratuitos de atención y recepción, ya que la mayoría de los «usuarios» son personas pobres y sin hogar: el desafío para la sostenibilidad económica de las estructuras es apoyado por benefactores, y por la confianza en la Providencia.

El compromiso ministerial es muy atractivo: aumenta el número de enfermos; las diócesis solicitan continuamente la intervención de los camilos para coordinar la pastoral de la salud y la salud pública; Existe un grupo de Familia Camiliana que debe ser acompañado en su crecimiento y en su proceso de formación.
Por otro lado es importante resaltar que la realidad vietnamita de los religiosos camilos aún no ha entrado en el campo de la educación en salud ni en la pastoral de la salud ya que el gobierno estatal no reconoce oficialmente la estructura legal de la Delegación. En relación a la apertura de nuevas actividades ministeriales, la delegación considera que debe cumplir siempre un triple requisito: debe ser una actividad «camiliana» que responda al cuidado de los enfermos; debe ser buena para el crecimiento de la vida religiosa de los camilos; debe ser una obra que de testimonio y que sea atractiva desde el punto de vista vocacional.

 

Filipinas.

Jojo Eloja, provincial de Filipinas ha comenzado recordando como llegaron los camilos a este país en 1974, cuando dos jóvenes religiosos, Ivo Anselmi y Peter Ferri, llegaron a Manila para Completar sus Estudios Teológicos, animados por el entonces superior provincial de Taiwán p. Antonio Crotti. Actualmente la Provincia cuenta con 64 religiosos de 10 de diferentes nacionalidades: filipina, italianos, taiwanés, Malasia, Vietnam, paquistaníes, estadounidenses, surcoreanos y chinos. Los Retos para el presente y para el futuro próximo de la provincia filipina son similares a las otras realidades de la Orden en el mundo: la promoción de las vocaciones, la calidad de la formación de los candidatos y la formación permanente, la sostenibilidad económica y transparencia Financiera, etc. En Australia hay 6 religiosos comprometidos en la actividad de la capellanía en el hospital y en el hogar de ancianos. El servicio parroquial también se lleva a cabo en colaboración con la diócesis de Parramatta. En la actualidad existe la posibilidad de abrir una nueva comunidad en otra área del vasto continente australiano.

 

Indonesia

Luigi Galvani presenta la historia de la llegada de los religiosos camilos en Indonesia en 1996 y el desarrollo que ha tenido en el transcurso de estos años. En 2011, la Consulta General de la Orden reconoció canónicamente la fundación camiliana en Indonesia. La prioridad en estos momentos es la promoción de las vocaciones, con la perspectiva de comenzar una nueva forma de presencia camiliana en Timor Oriental, abrir y estructurar un centro de formación en Maumere; el sueño de poder abrir una comunidad camiliana en Yakarta, la capital política y gubernamental de Indonesia.

Reunión del Consejo de la FCL de España

El Pasado 31 de mayo en el Centro San Camilo de Tres Cantos se reunió el Consejo de la Familia Camiliana Laica de España.

Después de compartir la comida, el encuentro ha comenzado con una con una oración dirigida por el consiliario nacional; P. Jesús Mª Ruiz.
Posteriormente se hace una relación de las actividades de las distintas familias de España. Del mismo modo reflexiones, propuestas y proyectos de cómo enriquecer a los diferentes grupos locales.

Se destacó también la gran labor que se hace en las distintas ciudades, donde ha grupos de FCL, acompañando a enfermos y familias, haciendo voluntariado y en la Pastoral de la Salud de cada parroquia. También en actividades de iniciativas sociales como: Cáritas, Banco de alimentos, Cruz roja.

Otro punto importante de reflexión ha sido la realidad del progresivo envejecimiento de los Grupos locales y del modo cómo afrontarlo.
En el orden del día se estableció las próximas Jornadas Nacionales que se celebrarán en Madrid.

También se recordó que entre el 13 y 20 de Octubre se celebrarán en Roma las Jornadas Internacionales de la FCL, donde participarán algunos representantes de la FCL Nacional. El tema sobre lo que tratarán las Jornadas será: «CARISMA, ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN CAMILIANA. EN EL MUNDO DE HOY».

 

Familia Camiliana Laica

A la FCL les une el interés por vivir el espiritualidad de San Camilo en la vida cotidiana. Y esto se concreta colaborando en actividades e iniciativas relacionadas con la voluntariado de residencias de mayores y hospitales, visitando y acompañando a personas enfermas y solas y en el trabajo diario de cada uno. Asimismo, los miembros de FCL cuidan y cultivan la oración con encuentros y celebraciones y la lectura del Evangelio por medio de la Lectio Divina.

Homenaje a los 300 Mártires de la caridad.

EL 25 de mayo, fiesta del nacimiento de nuestro Fundador San Camilo de Lelis, celebramos en la Comunidad de Sant Pere de Ribes (Barcelona) el homenaje a los 300 mártires de la caridad.

Participó en la Eucaristía de acción de gracias por nuestros Mártires un buen grupo de voluntarios y otros devotos del Santo, en total unos setenta fieles.
El P. Jesús María Ruiz, que presidió la Eucaristía, recordó que los presentes sentíamos el sano orgullo de pertenecer a la heroica familia de esos 300 Héroes del amor a los enfermos. No importa el hecho de no haberlos conocido en vida.

Lo importante es que compartimos con ellos una pertenencia común. Ellos y nosotros somos hijos del espíritu de San Camilo. A ellos y a nosotros nos impulsa una idéntica misión apostólica: asistir a los enfermos con el mismo amor que una madre siente por su único hijo enfermo. Y tanto los 300 Mártires como nosotros fueron y somos hoy seguidores de Jesús de Nazaret, Buen Samaritano.

Después de la Santa Misa, todos los presentes compartimos también una merienda, ágape familiar y alegre, que acabó con el himno a San Camilo y con un grito vibrante y unánime: ¡¡¡VIVAN NUESTROS MÁRTIRES!!!

Jesús María Ruiz

La comunidad de San Pere de Ribes celebra la fiesta de los Mártires de la Caridad

Mañana viernes 25 de mayo los religiosos camilos celebran la fiesta del nacimiento de San Camilo, en este día también, se rinde un agradecido homenaje a los 300 Mártires de la caridad. Cada uno de ellos y todos a la vez nos siguen sorprendiendo, todavía hoy, con el precioso mensaje de su vida entregada por amor, ya que nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos (Jn 15,13).

La comunidad de San Pere de Ribes ha preparado una celebración especial para conmemorar este día. Por ello a partir de las 17:00 de la tarde se tendrá un momento de reflexión y compartir sobre la figura de todos aquellos que entregaron su vida al servicio de los más necesitados. Se recordará de manera especial a los dos religiosos de la provincia española el P. Urbano Izquierdo y Hno. Vicente Coll que murieron asistiendo a los enfermos de la peste de 1918. La conmemoración concluirá con la celebración de la Eucaristía presidida por el superior de la comunidad el P. Jesús Mª Ruíz. Participan en esta celebración trabajadores del Hospital, voluntarios, Familia Camiliana Laica y amigos.

Los Religiosos Camilos prometen con voto solemne servir a los enfermos aún con peligro de la propia vida y cuidarlos y asistirlos con el mismo amor que siente una madre por su único hijo enfermo.

“Los religiosos y laicos que se inspiran en San Camilo nos sentimos parte, alegre y orgullosa, de la familia de los Mártires de la caridad. La tradición de una familia no consiste en mantener cenizas, sino en transmitir la llama de una antorcha encendida. Es por eso que consideramos a nuestros mártires, brasas ardientes que mantienen vivo en la Orden el rescoldo del amor a los enfermos que Camilo pedía a sus hijos”

Celebración del 150º aniversario de la Muerte la Beata María Doménica Barbantini

Hoy 22 de mayo las Ministras de los Enfermos, de la gran familia de San Camilo, celebran el 150 aniversario de la muerte de su fundadora María Doménica Brun Barbantini quien fuera beatificada por el papa Juan Pablo II el 7 de mayo de 1995.

Nos unimos a la celebración de este día pidiendo al señor por su protección sobre esta congregación religiosa para que continúe haciendo presente el amor misericordioso de Cristo a los enfermos según el espíritu de San Camilo de Lelis.

Beata María Doménica

Nace en Luca, Italia el 17 de Enero de 1789. Segunda entre siete hermanos, fue educada cristianamente por sus padres. La educación materna contribuyó en modo particular para formar un corazón abierto y sensible con los infelices. La muerte del padre y de 3 hermanos en la adolescencia deja profundas marcas en su vida, ayudándola a madurar y tener una mayor comprensión del dolor.

María experimenta todos los estados de vida que una mujer puede experimentar: esposa, madre, viuda, fundadora y religiosa de su congregación. A la edad de 22 años se casa con Salvador Barbantini, el cual fallece repentinamente dejándola en espera de un hijo. Con gran fe en este momento se consagra a Cristo Crucificado. El amor al Crucificado conduce María al amor al prójimo sufridor y ella comienza a dedicarse a los enfermos más necesitados de su ciudad. El nacimiento de su hijo Lorenzo trajo gran alegría a su corazón, sin embargo un presentimiento doloroso se hizo realidad y a la edad de 8 años el niño fallece. En esta lucha interior, ella decide dedicarse totalmente al servicio de los enfermos.
A los 28 años funda la Pía Unión de Caridad, obra centrada en la espiritualidad de la Virgen de los Dolores. A pedido de su confesor asume la fundación del Monasterio de clausura de la Visitación.

Una vez terminada la obra, la beata, debe realizar un difícil proceso de discernimiento: quedarse como religiosa de clausura o continuar la asistencia a los enfermos. Confirmada en la dedicación a los enfermos, se dedica con todas sus fuerzas a este proyecto y el 23 de Enero de 1829 funda el Instituto de las Hermanas Oblatas Enfermaras de Nuestra Señora de los Dolores.

El 23 de Marzo de 1852 el Papa Pio IX aprueba el Instituto con el nombre de Sororum Infirmis Ministratium que recuerda el nombre oficial de los religiosos hijos de San Camilo de Lelis.

El Papa Juan Pablo II la proclama Beata el 7 de Mayo de 1995.