Humanización y gestión por valores

El liderazgo en las organizaciones está íntimamente ligado a la potencia humanizadora de los proyectos. Promover relaciones saludables y humanizadoras en el ámbito laboral y de la gestión es un reto que requiere mucha reflexión y determinación.

La buena gestión del poder y el liderazgo es una herramienta fundamental para crear espacios de relaciones saludables que promocionen el valor de la persona y su capacidad creativa. Una herramienta fundamental para prevenir en alguna medida los abusos de poder que pueden darse en la gestión y las estructuras jerárquicas. Los religiosos Camilos trabajamos para profundizar en claves que permitan que el liderazgo sea un servicio, un ministerio que es capaz de mirar a los valores como referente para tomar las decisiones, que busca el bienestar en las organizaciones desde la corresponsabilidad.

Humanización y gestión por valores es un libro que clarifica conceptos los aplica desde una visión realista a las organizaciones y proporciona herramientas útiles y específicas para monitorizar la gestión. Basado en la experiencia de Miguel Ángel Millán que ofrece su mirada desde la madurez de la dirección de la Fundación Camilo de Lelis, orientada desde los valores camilianos durante 10 años.

¡Un horizonte a seguir explorando y de gran potencial humanizador!

Humanización y gestión por valores

Celebramos la investigación para la humanización

El carisma Camiliano de Cuidar y enseñar a Cuidar es un carisma que se encarna gracias a tantas personas que comparten la misión de los religiosos Camilos y el sueño de Camilo de Lelis.

En el Centro San Camilo celebramos el día I dedicado a la investigación, clave para la difusión de una cultura humanizada del cuidado y la búsqueda de la innovación. José Carlos Bermejo provincial de los religiosos de España reflexiono sobre la palabra humanizar y los valores del humanismo cristiano como fuente y marco para el cuidado.

Esta jornada especialmente dedicada la revista Humanizar, con 33 años de historia, ha puesto de relieve el valor de la difusión de la reflexión al servicio de los cuidados para mejorar la vida de los enfermos y la relaciones humanas. En ella religiosos Camilos como José Carlos Bermejo , Agustín Badoo y Luciano Sandrín unen sus escritos a muchas otras personas con gran sabiduría y experiencia en áreas de la humanización para mejorar el mundo de los cuidados.

Os animamos a tomar contacto con la revista y encontrar en ella este espacio en el que se continua aquilatando el sueño de Camilo en el que los que sufren debían ser cuidados con Más corazón en las manos.

Ser generadores de esperanza

El pasado viernes 28 de marzo, la comunidad de Sevilla vivió una jornada de formación y reflexión con un tema profundamente humano y espiritual: Ser generadores de esperanza cerca de los que sufren. La actividad, que contó con la participación del P. Arnaldo Pangrazzi, religioso camilo y experto en el acompañamiento del sufrimiento humano, reunió a 35 personas, entre voluntarios e interesados, en un espacio de diálogo y crecimiento personal.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Año Jubilar de la Iglesia, un tiempo de gracia que invita a la renovación de la fe y al compromiso con los más vulnerables. La esperanza, entendida como un motor de vida en medio de las dificultades, fue el eje central de la jornada, donde los participantes pudieron explorar su papel como agentes de consuelo y acompañamiento.

En un mundo donde el dolor y la incertidumbre a menudo parecen imponerse, la esperanza se presenta no solo como un sentimiento, sino como una actitud activa que transforma realidades. Durante su intervención, el P. Pangrazzi destacó la importancia de estar presentes junto a quienes sufren, ofreciendo no solo palabras de aliento, sino también gestos concretos de amor y solidaridad.

El encuentro dejó en los participantes una renovada conciencia de su misión en la sociedad: ser instrumentos de esperanza en un mundo que, a menudo, clama por ella. Más allá de una actividad puntual, este evento se convierte en un llamado a seguir promoviendo una cultura del cuidado, la compasión y la solidaridad.

Con este tipo de iniciativas, la comunidad de Sevilla reafirma su compromiso con el mensaje del Año Jubilar, recordando que cada gesto de cercanía y amor puede ser el inicio de una transformación profunda en la vida de quienes más lo necesitan.

La Comunidad de Tres Cantos celebra su Retiro de Cuaresma con un enfoque en la resiliencia

En un ambiente de reflexión y fraternidad, la Comunidad de Tres Cantos llevó a cabo su tradicional Retiro de Cuaresma, un encuentro espiritual que este año puso el foco en la resiliencia como clave para vivir este tiempo litúrgico.

La jornada contó con la participación especial de las Hijas de San Camilo, quienes desempeñan su misión en Santa Marta de Tormes, dedicándose al servicio y la entrega de las personas mayores. Juntos, los asistentes compartieron un día de oración, reflexión y encuentro, fortaleciendo lazos de fraternidad y renovación espiritual.

El retiro dio inicio a las 10:30 h con la ponencia «La Resiliencia en la Cuaresma», impartida por Pedro Jesús Arenas. Durante su intervención, ofreció una mirada profunda sobre la capacidad de superar las dificultades con fe y esperanza, vinculando este mensaje con la vivencia del tiempo cuaresmal.

Tras la charla, los participantes dedicaron un espacio a la reflexión personal y el intercambio de experiencias. Posteriormente, realizaron una actividad de conclusión antes de dar paso a la celebración de la misa al mediodía.

La jornada culminó con una comida fraternal, un momento de convivencia donde los asistentes compartieron no solo el alimento, sino también la alegría de encontrarse como hijos de San Camilo, reafirmando su compromiso con los valores de la comunidad.

Este Retiro de Cuaresma subrayó la importancia de la fe, la resiliencia y el apoyo mutuo en el camino hacia la Pascua, consolidándose como un espacio de crecimiento espiritual y fortalecimiento comunitario.

Comprometidos en la escucha del que sufre

Los religiosos Camilos seguimos muy de cerca la propuesta pastoral de la escucha. La escucha que acompaña y sostiene el sufrimiento con las manos abiertas a los más vulnerables.

En varias ocasiones el papa Francisco, que poco a poco va recuperándose de su enfermedad, habla del ministerio de la escucha; todo el proceso sinodal de la Iglesia del 2021 al 2023 se articuló entorno a la escucha. La iglesia sinodal nos llama a poner en el centro la escucha para construir una Iglesia capaz de responder a los signos de los tiempos.

Los religiosos Camilos promovemos la escucha como fuente de salud personal y comunitaria. La escucha terapéutica, como herramienta generadora de salud en el que sufre o afronta un duelo. El proyecto del Centro de Escucha San Camilo y la Red de Centros de Escucha son ejemplos de esta metodología puesta al servicio del que sufre y en muchas parroquias y comunidades eclesiales están comenzando este tipo de proyectos de una forma organizada y garantizando a través de la alianza y la formación una sana metodología.

En este mes hemos participado en diversas actividades de formación y sensibilización de distintos Centros de Escucha, como en Huelva y en Salamanca, también en Valencia y Madrid. Es un  signo de esperanza y una propuesta que puede ser realmente transformadora, ya que impacta en las comunidades promoviendo una cultura de la escucha,  empatía, aceptación y  autenticidad que contribuya a construir relaciones sanas y comprometidas.

Una luz de esperanza en la Iglesia para el mundo en este año jubilar, aprovechemos este tiempo para meditar sobre nuestra actitud ante el sufrimiento de «la puerta de al lado» si me acerco y acompañamos o intento no complicarme demasiado el día a día.

Escucha para humanizar!

50 años de Entrega y Servicio en Sant Pere de Ribes

Con gran alegría y gratitud, celebramos hoy los 50 años de la constitución de la Comunidad de Sant Pere de Ribes, una fecha significativa no solo para la comunidad religiosa, sino también para el Hospital San Camill y su misión de asistencia y acompañamiento a los enfermos. Medio siglo de dedicación nos permite mirar atrás con agradecimiento y renovar nuestro compromiso con el futuro.

La crónica de la comunidad del año 1975 nos transporta a aquellos primeros días de trabajo y esperanza. El 19 de marzo de ese año, coincidiendo con la festividad de San José, quedó oficialmente constituida la Comunidad de Sant Pere de Ribes. Su primer superior fue el P. Jesús Zurbano, acompañado por un grupo de religiosos que, con esfuerzo y dedicación, pusieron en marcha lo que hoy es una institución de referencia en la pastoral de la salud y la asistencia sanitaria.

El 26 de mayo de 1975, tras meses de preparación y organización, el Hospital-Residencia abrió sus puertas y recibió a sus primeros pacientes. Fue un momento clave que marcó el inicio de una trayectoria de servicio y entrega a los enfermos de la comarca.

Desde entonces, la comunidad ha sido testigo de innumerables historias de entrega, superación y solidaridad. Han pasado muchas personas, tanto religiosos como laicos comprometidos, que han dedicado su tiempo y energía a cuidar de los más vulnerables. La colaboración con la pastoral de la salud y otras actividades eclesiales ha sido una seña de identidad de la comunidad a lo largo de estos años.

Celebrar estos 50 años es, sobre todo, una oportunidad para agradecer y reafirmar nuestro compromiso con la atención a los enfermos y el acompañamiento espiritual. Recordamos con afecto a todos los religiosos y colaboradores que han formado parte de esta misión, tanto a los que continúan su labor como a aquellos que ya han partido. Su legado sigue vivo en cada gesto de entrega y dedicación diaria. En la actualidad, esta comunidad acoge con cariño y ternura a los religiosos mayores y enfermos, sirviéndolos con el «corazón en las manos».

Concierto Benéfico «Música para Aliviar» en la Parroquia San Cayetano de los Teatinos

El pasado sábado 15 de marzo, en la Parroquia San Cayetano de los Teatinos, se celebró el concierto benéfico «Música para Aliviar» en un ambiente de recogimiento y fraternidad. Este evento fue organizado por los religiosos camilos de la Comunidad de Barcelona, encabezados por el P. Mathew Biju, junto con CADIS (Camillian Disaster Services).

El concierto contó con la destacada participación de Manoj George, compositor y violinista galardonado con un premio Grammy, quien viajó desde la India para ofrecer su talento en esta noble causa. Manoj ha colaborado en diversas ocasiones con CADIS en India y aceptó organizar la música de la velada junto a su banda de apoyo.

La apertura del evento estuvo a cargo de José Carlos Bermejo, Superior Provincial de los religiosos camilos de España, quien brindó un cordial saludo a los asistentes. En su intervención, realizó una breve pero significativa presentación sobre la historia y la misión de la Orden, resaltando su compromiso en el ámbito espiritual y social. Asimismo, expresó su sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este evento.

Posteriormente, Consuelo Santamaría, profesora del Centro de Humanización de la Salud y representante de los religiosos camilos de España ante CADIS, presentó los proyectos impulsados por la organización. Destacó la labor de CADIS en favor de la solidaridad, la ayuda humanitaria y el acompañamiento a los más vulnerables en situaciones de emergencia y necesidad.

El momento más esperado de la noche fue el concierto, que se extendió durante dos horas y estuvo cargado de calidad musical y emoción. Manoj George, reconocido internacionalmente por su virtuosismo, estuvo acompañado por sus talentosos hijos, Neil Manoj y Niya Rose Manoj. Además, se contó con la presencia de Bárbara Kejetanomicz, destacada cantante y profesora de canto en Viena, cuya voz aportó una atmósfera de belleza y sensibilidad a la velada.

Como parte del acto musical, el mismo P. Mathew Biju interpretó algunas piezas en flauta, agregando un matiz espiritual y armonioso al evento.

Para cerrar la jornada, el P. Mateo expresó unas palabras de agradecimiento, destacando el esfuerzo y la generosidad de todos los profesionales que hicieron posible el evento. También extendió su gratitud a los asistentes por su presencia y participación.

Finalmente, el Hno. José Ignacio Santaolalla, Presidente de CADIS, entregó un premio de reconocimiento a los artistas por su compromiso y entrega generosa con las víctimas de la DANA, así como por su valiosa contribución a esta causa solidaria.

Viacrucis para orar en la ancianidad y enfermedad

En este tiempo de cuaresma es común meditar el camino de la Cruz que realizó Jesús en su Pasión. Es una meditación que nos acerca al misterio de la muerte y la entrega de Jesús humilde y humillado tras la cual resucita.

Los religiosos Camilos editamos un viacrucis para realizar este camino de oración orientado ha personas ancianas y enfermas de manera que pudieran identificar su experiencia meditando sobre el camino de Cristo a la cruz. Viacrucis para Ancianos y Enfermos.

Invitamos especialmente a las comunidades y grupos de pastoral de la salud a acompañar a los enfermos en este tiempo de cuaresma y puedan ayudarse de este material para acompañar en oración su experiencia de enfermedad a través de la cruz. En los hospitales y las residencias, lugares en los que las cruces y el sufrimiento abundan podamos ser cercanos y acompañar en ese camino con presencia, oración y aportando salud.

Profundicemos en la oportunidad de ser esperanza para las personas que sufren desde la caridad y el amor a los frágiles y vulnerables. Gracias a todas aquellas personas que día a día ya hacen este camino de cuidar y entregar la vida por los que sufren.