Celebramos el día R en San Camilo

El día R del Centro San Camilo tiene como objetivo retirarnos en comunidad los trabajadores y dedicar el día a profundizar desde la espiritualidad cristiana nuestra labor y misión.

En este día más de 40 trabajadores y religiosos nos hemos reunido en el convento del Cristo del Pardo para reflexionar y ahondar en nuestra misión de cuidar como camino de virtuoso. Comenzando con una invitación de José Carlos Bermejo superior provincial de los religiosos camilos en España centrando la palabra humanizar que nos identifica y unifica.

El encuentro ha sido animado por Marta Medina, filósofa y teóloga, planteando el desafía de cultivar las virtudes de forma personal y con los otros, llevando adelante nuestra misión asentándola en las virtudes teologales. Hemos compartido después la eucaristía y la comida en un ambiente de fraternidad y unidad.

La tarea de cuidar y enseñar a cuidar, el carisma Camiliano, pretende como misión última colaborar en la transformación de un mundo mejor, un mundo más humanizado, el Reino de Dios. Continuamos apasionados por humanizar y entregar la vida por aquellos que cuidamos. 

 

La compasión que reconstruye: CADIS y la UMI acompañan a las víctimas de la DANA en Valencia

La Unidad Móvil de Intervención (UMI), en colaboración con CADIS (Camillian Disaster Services), ha desplegado una intensa labor de acompañamiento emocional en diversas localidades valencianas golpeadas por la reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). A través del testimonio de Consuelo Santa María, integrante del equipo junto a Valentín Rodil, se hace visible la profundidad del sufrimiento vivido… y la fuerza transformadora de la esperanza.

Una intervención integral y cercana

Desde su llegada el jueves por la noche, el equipo puso en marcha una agenda intensa que abarcó colegios, parroquias y grupos de voluntariado. El viernes se centró en actividades educativas en el Colegio San Antonio de Padua I, en Catarroja, trabajando con jóvenes de ESO y ciclos formativos, además de sesiones de intervención en la UMI y un encuentro con los Equipos de Voluntariado, donde se ofrecieron herramientas de escucha y acompañamiento.

Escuchar los horrores, sembrar esperanza

El sábado fue especialmente conmovedor. En Torrent, Valentín ofreció una charla sobre “la escucha que sana”. Más tarde, en Utiel, ambos coordinaron un grupo de mujeres (y un único hombre) afectados directamente por la DANA. Muchas compartieron pérdidas devastadoras: hogares, seres queridos, la paz. “Nuestro objetivo era más que escuchar; queríamos ayudarles a encontrar sentido, a vitalizar la esperanza. Con toda humildad, creo que lo logramos”, escribe Consuelo.

El duelo en las aulas: niños que enseñan a sentir

Uno de los momentos más emotivos llegó el lunes, durante la intervención en el Colegio Nuestra Señora del Socorro en Benetússer. En sexto de Primaria, los alumnos afrontaban la pérdida de una compañera fallecida en la catástrofe. En tercero, varios niños vivían duelos recientes: la muerte de familiares, la pérdida de mascotas, la incertidumbre.

“La clase entera terminó abrazada, llorando juntos, consolándose unos a otros. Fue como tocar el cielo”, relata Consuelo. La sensibilidad y solidaridad de los niños sorprendieron a todos: “Lloró uno de los mellizos, y el otro se levantó y lo abrazó. Otro niño que había perdido a su abuelo también rompió a llorar, y sus compañeros se acercaron sin dudarlo”.

Aprendizajes desde el dolor

Al concluir la jornada, se invitó a los niños a compartir lo que habían aprendido tras la experiencia. Estas fueron sus respuestas:

“He aprendido a: dar valor a lo importante, descubrir la solidaridad, tener mejor autoestima, sentir esperanza, ser agradecido, amar, superar mis miedos, compartir, tener más fe, sentir el consuelo, y más…”

Consuelo los fue anotando en la pizarra, dentro de un corazón… y tuvo que dibujar otro más, porque ya no cabían. “Metafóricamente, te faltaba corazón para acoger tanto sentimiento”, escribe.

Más que acompañar, humanizar

Las secuelas de la DANA siguen muy presentes. “Muchos niños no pueden dormir. Si llueve, algunos no quieren que sus padres salgan de casa. Toda la población recuerda ‘el ruido de la ola’ como algo que llevan metido en el alma”, señala Consuelo.

En medio del trauma, la labor de CADIS y la UMI se revela como una presencia sanadora, que no solo alivia el dolor sino que siembra humanidad, ternura y resiliencia.

Celebramos las Jornadas de Alzheimer en San Camilo

Un año más continuamos con el compromiso de reconocer la dignidad de las personas con demencia y quienes entregan su vida para cuidarlas laboral o personalmente.

En esta ocasión tenderemos la mirada hacia el futuro con la intención de integrar las nuevas tecnologías al servicio del cuidado, la comunicación que facilita la relación con el enfermo, la vivencia de la intimidad y el sentido de vivir como enfermo de alzhéimer. Cuatro retos abiertos que nos estimulan a continuar mirando cara a cara a las personas con alzhéimer, a sus familiares con la determinación de cuidar y creer en humanización de los cuidado.

Os animamos a participar en estas jornadas, compartir vuestro compromiso con el cuidado en demencias y continuar poniendo en la agenda de nuestra comunidad la importancia de cuidar en este ámbito. Sostener el sufrimiento de tantas familias que viven con gran dolor el proceso de deterioro para que encuentren apoyo y medios que sostengan los cuidados.

Podéis participar en las jornadas a través del enlace:

https://www.humanizar.es/formacion/xxvii-jornadas-de-alzheimer#tab9624

Otras actividades de interés:

https://www.humanizar.es/formacion/cuidado-y-acompanamiento-al-enfermo-de-alzheimer

Peregrinación camiliana a Roma: fe, esperanza y carisma en el corazón del Jubileo 2025

Con profunda alegría y espíritu de comunión, un grupo de 39 peregrinosreligiosos camilos de las comunidades de España y Argentina, trabajadores y voluntarios del Centro San Camilo — ha participado en una significativa peregrinación a Roma. Esta experiencia espiritual ha estado enmarcada por dos acontecimientos trascendentales: el Jubileo de la Iglesia 2025, proclamado por el Papa Francisco como el Año de la Esperanza, y la conmemoración del 450 aniversario de la conversión de San Camilo de Lellis, fundador de la Orden de los Ministros de los Enfermos.

Un camino espiritual desde Florencia a Roma

La peregrinación comenzó el jueves 3 de abril en Florencia, donde los participantes pudieron admirar la riqueza histórica y artística de la ciudad, con especial atención a su catedral y monumentos emblemáticos. El viernes 4, el grupo se trasladó a Roma, donde inició un recorrido espiritual por algunos de los lugares más significativos del cristianismo: la basílica de San Pablo Extramuros y San Juan de Letrán, cuna espiritual de la Iglesia universal.

El corazón camiliano: encuentro en La Magdalena

El sábado 5 de abril tuvo lugar uno de los momentos más esperados: la visita a la iglesia de Santa María Magdalena, casa madre de la Orden de los Camilos en Roma. Allí, el grupo fue cálidamente recibido por el Padre Pedro Tramontin, Superior General, y el Padre Gianfranco Lunardon, Vicario General. En un emotivo encuentro en la sala capitular, ambos invitaron a los peregrinos a dejarse tocar por la espiritualidad de San Camilo, “gigante de la caridad”, y a contemplar la belleza artística y la historia que envuelven este lugar.

Durante este encuentro, José Carlos Bermejo, Superior Provincial de los Camilos en España, ofreció una intervención inspiradora sobre la actualidad del carisma camiliano y la innovación humanizadora que propone San Camilo. A partir de su vida y legado, se destacó cómo hoy, más que nunca, “conjugar el verbo humanizar en el cuidado” es un imperativo para quienes se dedican a acompañar a los enfermos y vulnerables.

La visita concluyó con una Eucaristía celebrada en la iglesia de La Magdalena y una visita guiada por el hermano José Ignacio Santaolalla, que recorrió con el grupo cada rincón del templo, subrayando el papel transformador de San Camilo en la historia de la salud y el cuidado.

Jubileo de los Enfermos: con el Papa Francisco en San Pedro

El domingo 6 de abril, el grupo participó en la celebración del Jubileo de los Enfermos, uno de los eventos más conmovedores del calendario jubilar. En un gesto inesperado y profundamente simbólico, el Papa Francisco reapareció públicamente para presidir la Eucaristía en la Plaza de San Pedro, a pesar de su delicado estado de salud.

“Si hay un enfermo que hoy da testimonio de fe y esperanza al mundo entero, es el Papa”, comentó José Carlos Bermejo. “Su presencia entre los enfermos no fue solo física, fue un verdadero Sacramento de comunión. Nos recordó que también en la enfermedad podemos evangelizar, vivir la ternura y ser testigos del amor de Dios”.

En sus palabras, el Papa subrayó que “dejarse cuidar también es una forma de evangelizar”, y alentó a todos a reconocer en los enfermos “cátedras de sabiduría” que enseñan el valor profundo de la vida.

En la cuna de San Camilo: Buquiánico

El lunes 7 de abril, la peregrinación culminó en un lugar de enorme valor simbólico: Buquiánico, el pueblo natal de San Camilo. Acompañados por el Padre Pietro Magliozzi, los peregrinos realizaron una visita guiada por el santuario, la casa natal y las calles donde creció el santo.

Durante la celebración de la Eucaristía en el santuario, cada participante recibió de manos de José Carlos Bermejo una pequeña cruz roja, símbolo de la identidad camiliana y del compromiso con los valores del cuidado. La frase elegida para este gesto fue: “La esperanza no defrauda”, tomada del lema del Jubileo 2025 y de la Carta de San Pablo.

Un cierre lleno de gratitud y misión

La peregrinación concluyó con un momento de compartir en el Centro de Espiritualidad Niccolò D’Onofrio. Desde allí, el grupo regresó a Roma y posteriormente a Madrid, llenos de gratitud, alegría y renovada esperanza.

Esta experiencia ha sido, sin duda, una siembra de gracia en el corazón de todos los participantes, un reencuentro con las raíces del carisma camiliano y una invitación a vivir con más profundidad el cuidado como camino de humanización, ternura y fe.

Humanización y gestión por valores

El liderazgo en las organizaciones está íntimamente ligado a la potencia humanizadora de los proyectos. Promover relaciones saludables y humanizadoras en el ámbito laboral y de la gestión es un reto que requiere mucha reflexión y determinación.

La buena gestión del poder y el liderazgo es una herramienta fundamental para crear espacios de relaciones saludables que promocionen el valor de la persona y su capacidad creativa. Una herramienta fundamental para prevenir en alguna medida los abusos de poder que pueden darse en la gestión y las estructuras jerárquicas. Los religiosos Camilos trabajamos para profundizar en claves que permitan que el liderazgo sea un servicio, un ministerio que es capaz de mirar a los valores como referente para tomar las decisiones, que busca el bienestar en las organizaciones desde la corresponsabilidad.

Humanización y gestión por valores es un libro que clarifica conceptos los aplica desde una visión realista a las organizaciones y proporciona herramientas útiles y específicas para monitorizar la gestión. Basado en la experiencia de Miguel Ángel Millán que ofrece su mirada desde la madurez de la dirección de la Fundación Camilo de Lelis, orientada desde los valores camilianos durante 10 años.

¡Un horizonte a seguir explorando y de gran potencial humanizador!

Humanización y gestión por valores

Celebramos la investigación para la humanización

El carisma Camiliano de Cuidar y enseñar a Cuidar es un carisma que se encarna gracias a tantas personas que comparten la misión de los religiosos Camilos y el sueño de Camilo de Lelis.

En el Centro San Camilo celebramos el día I dedicado a la investigación, clave para la difusión de una cultura humanizada del cuidado y la búsqueda de la innovación. José Carlos Bermejo provincial de los religiosos de España reflexiono sobre la palabra humanizar y los valores del humanismo cristiano como fuente y marco para el cuidado.

Esta jornada especialmente dedicada la revista Humanizar, con 33 años de historia, ha puesto de relieve el valor de la difusión de la reflexión al servicio de los cuidados para mejorar la vida de los enfermos y la relaciones humanas. En ella religiosos Camilos como José Carlos Bermejo , Agustín Badoo y Luciano Sandrín unen sus escritos a muchas otras personas con gran sabiduría y experiencia en áreas de la humanización para mejorar el mundo de los cuidados.

Os animamos a tomar contacto con la revista y encontrar en ella este espacio en el que se continua aquilatando el sueño de Camilo en el que los que sufren debían ser cuidados con Más corazón en las manos.

Ser generadores de esperanza

El pasado viernes 28 de marzo, la comunidad de Sevilla vivió una jornada de formación y reflexión con un tema profundamente humano y espiritual: Ser generadores de esperanza cerca de los que sufren. La actividad, que contó con la participación del P. Arnaldo Pangrazzi, religioso camilo y experto en el acompañamiento del sufrimiento humano, reunió a 35 personas, entre voluntarios e interesados, en un espacio de diálogo y crecimiento personal.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Año Jubilar de la Iglesia, un tiempo de gracia que invita a la renovación de la fe y al compromiso con los más vulnerables. La esperanza, entendida como un motor de vida en medio de las dificultades, fue el eje central de la jornada, donde los participantes pudieron explorar su papel como agentes de consuelo y acompañamiento.

En un mundo donde el dolor y la incertidumbre a menudo parecen imponerse, la esperanza se presenta no solo como un sentimiento, sino como una actitud activa que transforma realidades. Durante su intervención, el P. Pangrazzi destacó la importancia de estar presentes junto a quienes sufren, ofreciendo no solo palabras de aliento, sino también gestos concretos de amor y solidaridad.

El encuentro dejó en los participantes una renovada conciencia de su misión en la sociedad: ser instrumentos de esperanza en un mundo que, a menudo, clama por ella. Más allá de una actividad puntual, este evento se convierte en un llamado a seguir promoviendo una cultura del cuidado, la compasión y la solidaridad.

Con este tipo de iniciativas, la comunidad de Sevilla reafirma su compromiso con el mensaje del Año Jubilar, recordando que cada gesto de cercanía y amor puede ser el inicio de una transformación profunda en la vida de quienes más lo necesitan.

La Comunidad de Tres Cantos celebra su Retiro de Cuaresma con un enfoque en la resiliencia

En un ambiente de reflexión y fraternidad, la Comunidad de Tres Cantos llevó a cabo su tradicional Retiro de Cuaresma, un encuentro espiritual que este año puso el foco en la resiliencia como clave para vivir este tiempo litúrgico.

La jornada contó con la participación especial de las Hijas de San Camilo, quienes desempeñan su misión en Santa Marta de Tormes, dedicándose al servicio y la entrega de las personas mayores. Juntos, los asistentes compartieron un día de oración, reflexión y encuentro, fortaleciendo lazos de fraternidad y renovación espiritual.

El retiro dio inicio a las 10:30 h con la ponencia «La Resiliencia en la Cuaresma», impartida por Pedro Jesús Arenas. Durante su intervención, ofreció una mirada profunda sobre la capacidad de superar las dificultades con fe y esperanza, vinculando este mensaje con la vivencia del tiempo cuaresmal.

Tras la charla, los participantes dedicaron un espacio a la reflexión personal y el intercambio de experiencias. Posteriormente, realizaron una actividad de conclusión antes de dar paso a la celebración de la misa al mediodía.

La jornada culminó con una comida fraternal, un momento de convivencia donde los asistentes compartieron no solo el alimento, sino también la alegría de encontrarse como hijos de San Camilo, reafirmando su compromiso con los valores de la comunidad.

Este Retiro de Cuaresma subrayó la importancia de la fe, la resiliencia y el apoyo mutuo en el camino hacia la Pascua, consolidándose como un espacio de crecimiento espiritual y fortalecimiento comunitario.